Diciembre de 2024 - 'El barrio también es nuestro': investigación de YMCA que destaca la lucha contra el racismo como esencial para fomentar la convivencia intercultural entre los jóvenes
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

'El barrio también es nuestro: voces jóvenes contra el racismo', es un proyecto de investigación participativa financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, cofinanciado por la Unión Europea, que YMCA ha desarrollado en colaboración con el Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ) y el Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ), de la Universidad Autónoma de Madrid.
Este proyecto tuvo como objetivo principal generar conocimiento sobre el uso del espacio público por parte de jóvenes migrantes y autóctonos entre 15 y 18 años en los barrios de Getafe, Barcelona y Valencia durante su tiempo de ocio, con el fin de identificar buenas prácticas en la gestión de la diversidad y promover condiciones comunitarias que prevengan el racismo y la xenofobia.
A través de una metodología participativa que ha incluido grupos de discusión, mapeos barriales y recorridos fotográficos, el proyecto ha tratado, a través de evidencias cualitativas, ofrecer recomendaciones elaboradas por la propia juventud en relación con espacios urbanos, fomentando soluciones innovadoras y eficaces para fomentar barrios más inclusivos y cohesionados y que tengan en cuenta a las generaciones más jóvenes.
Los resultados de este proyecto de investigación han sido compartidos con el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). Se destaca que la gestión de la diversidad y la lucha contra la discriminación racial son esenciales para fomentar la convivencia intercultural, dado que muchos jóvenes de origen migrante experimentan racismo y xenofobia en su día a día. Para abordar este problema, se proponen campañas de sensibilización, talleres en institutos y la organización de eventos inclusivos, como encuentros culturales y deportivos que promuevan el respeto y la inclusión.
Principales conclusiones del estudio
Las propuestas y recomendaciones para mejorar la inclusión social a nivel barrial reflejan una necesidad clara de crear y fortalecer espacios públicos para jóvenes que les permitan reunirse, socializar y disfrutar de actividades de ocio saludable en entornos seguros y gratuitos.
En los espacios exteriores, como plazas y parques, se ha recomendado la instalación de equipamientos deportivos gratuitos y accesibles en todas las áreas, evitando desigualdades entre barrios. Además, según se desprende del estudio, es fundamental mejorar la seguridad y el estado de estos espacios mediante vigilancia, iluminación y limpieza adecuada, así como introducir la figura de educadores de calle que realicen labores de prevención y mediación, prestando especial atención a la prevención de la drogadicción y a la formación de bandas.
La difusión eficiente de actividades culturales y de ocio saludable gratuito resulta crucial, pues muchos jóvenes en riesgo de exclusión no tienen acceso a opciones asequibles; se recomienda usar redes sociales populares y coordinar esta comunicación con centros educativos y entidades locales.
Todo ello contribuirá a generar barrios más seguros, inclusivos y participativos, donde la juventud pueda ejercer su derecho a la ciudad, contribuyendo así a comunidades cohesionadas y libres de violencia.