Diciembre de 2024 - Abierto el plazo para realizar el curso "Educando la mirada clínica para la atención a víctimas de delitos de odio" dirigido a profesionales de la salud
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), con el objetivo de ofrecer recursos para mejorar la detección, asistencia y el apoyo a las víctimas de los delitos de odio que solicitan asistencia sanitaria, ha organizado la segunda edición del curso "Educando la mirada clínica para la atención a víctimas de delitos de odio", promovido por el OBERAXE, con la cofinanciación del Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea (FAMI).
La formación, de carácter gratuito, consta de un total de 25 horas (1 crédito ECT) acreditadas por la Universidad de Castilla-La Mancha. Está dirigido a profesionales de la enfermería, medicina, fisioterapia, psicología, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y estudiantes de enfermería y fisioterapia. El plazo para realizar el curso comienza el 18 de diciembre de 2024 y finaliza el 21 de marzo de 2025.
Este curso MOOC (masivo y abierto en línea) capacitará al alumnado para detectar incidentes y delitos de odio entre los pacientes que acudan a los servicios sanitarios; para identificar y comprender las necesidades, derechos y situación particular de las víctimas de estos delitos; y para mejorar la atención integral que se les presta, incluyendo aspectos como la recogida de datos y el registro de información.
Además, la formación ofrece a los participantes una serie de recursos de interés en la materia, tomando como referencia buenas prácticas y diferentes actuaciones y proyectos realizados. Para mejorar la experiencia de aprendizaje, en el marco del curso se generará una comunidad virtual donde los asistentes podrán compartir entre ellos reflexiones, documentos y recursos, creando así un espacio de conocimiento que posibilita la toma de contacto con diferentes profesionales en el ámbito de la salud. A lo largo del desarrollo del curso se irán difundiendo diferentes contenidos e información a través de las redes sociales.
Las personas interesadas en realizar el curso o en obtener más información pueden consultar la web de FUDEN Inclusiva.
El importante papel de los profesionales de la salud en la detección de los delitos de odio
La realización del curso parte de la necesidad de atender y proteger a las víctimas de incidentes y delitos de odio. En este sentido, los profesionales de la salud pueden desempeñar un papel clave puesto que en ocasiones son las primeras personas en tratar con las víctimas tras haberse producido el incidente. La intervención inicial se considera muy importante para la posterior recuperación de las víctimas, por lo que la formación de los profesionales del ámbito de la salud, como médicos/as, enfermeros/as y psicólogos/as en la materia es esencial para contribuir tanto a una mejor detección de los delitos de odio en una etapa inicial, como a una atención a las víctimas más eficaz.