Noviembre de 2024 - El OBERAXE celebra unas jornadas de formación en contranarrativas y narrativas alternativas dirigidas a la sociedad civil
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Los días 28 y 29 de octubre se llevaron a cabo en Madrid las Jornadas de formación en contranarrativas y narrativas alternativas organizadas por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) en colaboración con el Consejo de Europa y la Comisión Europea, a las que asistieron una veintena de organizaciones de la sociedad civil y otros actores institucionales que trabajan a favor de la inclusión de personas inmigrantes y en contra de la discriminación.
El objetivo principal de las jornadas fue dotar a las organizaciones participantes de conocimientos y herramientas para la formulación de contranarrativas y narrativas alternativas que permitan combatir los discursos de odio racistas y xenófobos y sensibilizar a través de campañas de comunicación, con un enfoque basado en los derechos humanos. Las sesiones, basadas en la metodología del Consejo de Europa, fueron conducidas por formadores del Consejo de Europa y del propio OBERAXE.
Las jornadas fueron inauguradas por Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, directora del OBERAXE, quien agradeció la participación de dos formadores del Consejo de Europa, así como la asistencia de las organizaciones de la sociedad civil. Durante dos días, las personas participantes asistieron a sesiones teóricas, donde se abordaron conceptos como el impacto del discurso de odio y el análisis de las narrativas discriminatorias en el contexto de España; aunque una parte importante de los contenidos se trabajaron en grupo, de forma colaborativa. La parte práctica, enfocada en el diseño de contranarrativas, contó con las aportaciones de una diseñadora gráfica, que trabajó mano a mano con los asistentes elaborando una serie de ilustraciones basadas en las narrativas elaboradas por los diferentes grupos.
Las jornadas fueron concebidas por los participantes como una gran oportunidad para formarse, compartir experiencias y tomar contacto con otros profesionales y representantes de organizaciones, pudiendo dar lugar a nuevas sinergias y colaboraciones.
¿Qué son las contranarrativas y las narrativas alternativas?
Las contranarrativas consisten en un discurso que desmiente o contraargumenta el discurso intolerante, combatiendo de manera directa las ideas que sustentan los mensajes de odio. Estas se dirigen de manera más específica a personas que se han radicalizado o que promueven discursos de odio o de incitación a la violencia.
Las narrativas alternativas generan marcos nuevos en los que se abordan las cuestiones discutidas (como puede ser la inmigración o la diversidad social) desde un punto de vista diferente, alejándose de las coordenadas del discurso de odio. Estas no responden directamente a las personas que difunden odio, sino que promueven enfoques basados en la positividad, la convivencia y la actitud constructiva. Ambas son estrategias que, aunque presentan enfoques diferentes, han de tenerse en cuenta para combatir los discursos de odio que proliferan en la sociedad.
Las herramientas metodológicas empleadas se basaron en los principios básicos y universales de los derechos humanos como perspectiva para combatir el discurso de odio. Esta perspectiva se incluye en la metodología seguida por el Consejo de Europa, contenida en el manual We can! Taking Action Against Hate Speech through Counter and Alternative Narratives, elaborado en el marco de la campaña No Hate.