Noviembre de 2024 - Diaconía organiza la jornada "Migración y Suicidio" el 28 de noviembre en el contexto de su proyecto de investigación ZOÉ
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La entidad social Diaconía España organiza la jornada "Migración y Suicidio: investigación, prevención y protección de las personas migrantes" el próximo 28 de noviembre, en la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid, de 9:00 a 14:30 horas. Esta jornada podrá seguirse de manera presencial pero también online.
La inscripción en ambas modalidades puede formalizarse en el siguiente enlace. Dos días antes del evento, la organización enviará el enlace de acceso a las personas inscritas.
El evento está enfocado en publicar los resultados de la investigación "Suicidio y Migración", desarrollada en el contexto del proyecto de investigación ZOÉ y financiada por el Fondo Social Europeo, que profundiza en los condicionantes sociales asociados al proceso migratorio (situaciones de asilo y protección internacional) y su incidencia en la experiencia suicida, así como en el papel que las entidades sociales tienen como agentes de prevención y protección.
Entre los objetivos de la jornada, además de socializar los resultados, están promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas como ejemplos para la prevención de suicidio entre las personas migrantes en situación de vulnerabilidad social; y fomentar el trabajo en red, resaltando el papel de las organizaciones del Tercer Sector, las administraciones públicas y los actores de la sociedad civil en la prevención del suicidio y la promoción del cuidado de la salud mental en las personas migrantes.
En la primera mesa de la jornada se presentarán los resultados de la investigación. En la segunda, se abordará la intervención social como factor protector frente a la experiencia suicida en personas migrantes. Tras un descanso, se presentará el Plan de Infancia migrante acompañada. Antes del cierre, las personas asistentes podrán escuchar el monólogo titulado "Abrazolamp 2", un monólogo que rompe a golpe de humor con el tabú del suicidio.
Algunos datos que arroja la investigación
En el año 2022, el 89% de las personas que fallecieron en experiencia de suicidio fueron de nacionalidad española (3.772), mientras que el 11% fueron personas extranjeras (455). La comparación de la tasa de suicidio por cada 100.000 habitantes entre ambos grupos arroja una ligera superioridad en las españolas (9), respecto a las extranjeras (7). No obstante, el análisis de las tasas de suicidio en relación con el total de defunciones (en lugar de hacerlo por datos poblacionales) identifica una diferencia notable. Por cada 10.000 defunciones, 8 personas de nacionalidad española mueren por suicidio; mientras que 23 extranjeras fallecen por la misma causa. El porcentaje de crecimiento de la mortalidad por suicidio evidencia diferencias significativas entre personas con nacionalidad española y personas extranjeras.
Entre el 2018 y el 2022, se ha observado un incremento del 18% de las personas de nacionalidad española y del 38% en las extranjeras. Esta tendencia cobra su mayor auge en dos períodos: en 2019, donde ambos grupos muestran un incremento notable, y en 2022, donde se registra un repunte particularmente fuerte en la población extranjera, que alcanza un crecimiento del 17.6%, en comparación con el 4.3% de la población española.
Según diversos estudios, esta tendencia está vinculada al impacto de la crisis económica en las personas migrantes, agravado por las consecuencias de la pandemia. Ambos factores han intensificado los niveles de vulnerabilidad de esta población frente al suicidio, debido a sus efectos sobre el aumento de la precariedad económica, el aislamiento social y las dificultades para acceder a servicios básicos, como el la de salud mental.