Octubre de 2024 - La Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha presenta la ' Guía de Atención a Personas Migrantes: Mediación Sanitaria Intercultural '
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El pasado 30 de septiembre tuvo lugar en Toledo la jornada de presentación de la Guía de Atención a Personas Migrantes: Mediación Sanitaria Intercultural, elaborada por la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, en colaboración con la organización Salud Entre Culturas, en el marco del Plan Humanización y Atención Sociosanitaria
La jornada contó con la participación de Karoline Fernández de la Hoz, Directora del Observatorio Español de Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), que dio una ponencia sobre la contextualización de la situación socioeconómica de las personas migrantes y lo factores sociales que inciden en su integración.
En la segunda parte de la jornada se expuso el desarrollo del proyecto piloto de mediación-interpretación sanitaria intercultural en Hellín (Albacete) como un ejemplo de buena práctica; y se incidió en la importancia del trabajo en el ámbito de la salud mental con las personas migrantes por el duelo migratorio que sufren; así como en la labor de intervención social de la entidad Médicos del Mundo en Castilla-La Mancha, y la actuación de mediación-interpretación sanitaria intercultural de Salud entre Culturas llevada a cabo en el hospital de Guadalajara. Asimismo, se abordaron las problemáticas a las que se enfrentan los profesionales de la salud y las personas migrantes en la atención sanitaria.
Entre las conclusiones de la jornada se destacó la necesidad de aplicar un enfoque multidimensional que permita considerar de manera integral los condicionantes sociales y culturales de la salud en las personas migrantes. Por otra parte, la figura del profesional mediador-intérprete sanitario intercultural emerge como un elemento clave para superar las barreras y garantizar un acceso equitativo a la salud. En este sentido, se considera fundamental reconocer y fortalecer el papel de estos mediadores para construir un sistema de salud más justo y accesible y fomentar un entorno en el que todas las personas, independientemente de su origen, tengan acceso a una atención sanitaria adecuada, teniendo en cuenta que la enfermedad es una situación de vulnerabilidad para cualquier persona y de vulnerabilidad extrema para las personas extranjeras.
La mediación sanitaria intercultural como vehículo para mejorar la comunicación con el paciente
La Guía de Atención a Personas Migrantes: Mediación Sanitaria Intercultural es una herramienta que tiene el objetivo proporcionar al profesional del ámbito sociosanitario las habilidades necesarias para atender a las personas migrantes en su diversidad.
El documento se divide en tres capítulos. El primero se dedica a los aspectos sociales de la migración y a desmitificar los estereotipos sobre las personas migrantes. Además, incluye un perfil sobre la población migrante residente en las provincias de Castilla-La Mancha.
El segundo capítulo aborda las enfermedades más prevalentes que hay que tener en cuenta en la atención a las personas migrantes. Por último, el tercer capítulo se centra de manera específica en la mediación sanitaria intercultural, tratando diferentes ámbitos como las funciones y competencias de la figura del mediador, los factores socioculturales que influyen en el seguimiento médico; y las distintas modalidades de intervención. Se reconoce la figura del mediador sanitario intercultural como un elemento esencial para fortalecer la comunicación con el paciente en la relación asistencial y primordial para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
En último lugar, la guía añade un anexo con un mapa de experiencias del paciente migrante, que ofrece una visión detallada sobre cómo se produce la interacción del paciente con el sistema de salud.