Agosto de 2024 - Balance del programa 'Safe Homes' para el alojamiento de personas desplazadas desde Ucrania en viviendas privadas
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Con el objetivo de apoyar a las autoridades nacionales y a la sociedad civil en la puesta en marcha de iniciativas de acogida para las personas desplazadas por la guerra en Ucrania, Cruz Roja ha desarrollado el programa Safe Homes, que tuvo lugar desde febrero de 2023 a abril de 2024. Tras su conclusión, Cruz Roja hace balance del programa, mediante el cual se han proporcionado recomendaciones y orientaciones para favorecer el alojamiento en viviendas privadas de personas desplazadas desde Ucrania.
En este programa, financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI), han participado 9 países de la Unión Europea a través de las delegaciones nacionales de Cruz Roja: Bélgica, Francia, Irlanda, Hungría, Países Bajos, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, a las que se suman la oficina en la UE de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC).
Safe Homes ha contribuido a desarrollar un modelo de práctica transnacional en los países que han participado en el proyecto, favoreciendo la implicación de las familias en la acogida de personas desplazadas como consecuencia de la guerra en Ucrania. En este sentido, Cruz Roja considera que la aportación de las organizaciones de la sociedad participantes ha sido fundamental para el éxito del proyecto.
Uno de los principales resultados del programa ha sido la publicación de un informe, elaborado por la oficina de la UE de Cruz Roja, que recoge una serie de buenas prácticas, recomendaciones y lecciones aprendidas, dirigidas principalmente a las autoridades públicas. Asimismo, el documento ofrece reflexiones y conclusiones de interés con el fin de inspirar futuras acciones por parte de los Estados miembros de la UE.
En las conclusiones del informe Cruz Roja señala la necesidad de diseñar los programas de acogida, incluyendo, desde un primer momento, estrategias para la transición hacia soluciones de vivienda autónoma. Por otra parte, se considera fundamental la coordinación multinivel entre todos los actores implicados para el desarrollo efectivo de iniciativas de alojamiento en viviendas privadas de personas refugiadas. Asimismo, se reconoce la urgencia de financiar de manera adecuada a las entidades locales y organizaciones para la implementación de este tipo de iniciativas.
Otro aspecto señalado en el informe es la necesidad de ofrecer información clara y precisa a las familias y personas que acogen, así como a las potenciales personas acogidas para garantizar la sostenibilidad de estos programas. Por último, Cruz Roja hace hincapié en el desarrollo de este tipo de soluciones de acogida como una fórmula que resulta beneficiosa para todas las personas implicadas y para las comunidades locales, ya que permiten integrar desde el principio a las personas refugiadas en una red de apoyo mutuo previamente establecida.
'Safe Homes Guidance'
El programa Safe Homes nació a partir de las indicaciones que realizó la Comisión Europea en julio de 2022, cuando publicó la guía Safe homes guidance, que recoge orientaciones para apoyar a las autoridades nacionales y a la sociedad civil en la puesta en marcha de iniciativas de alojamiento de personas refugiadas en casas privadas. Este tipo de iniciativas se plantean como una solución alternativa para dar respuesta a las crisis de personas refugiadas; y han cobrado especial relevancia a partir de la guerra en Ucrania y el consiguiente aumento de la necesidad de proporcionar espacios seguros para alojar a las personas desplazadas.