Junio de 2024 - FUDEN y OBERAXE celebran la jornada "Educando la mirada clínica para la atención a víctimas de delitos de odio"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El día 18 de junio de 2024 tuvo lugar la jornada "Educando la mirada clínica para la atención a víctimas de delitos de odio", organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) y promovido por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y la ONG Salud Entre Culturas. El evento, que se desarrolló de manera presencial en el auditorio del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, contó con la participación de personas expertas en el ámbito de los delitos de odio y la salud pública.
El acto comenzó con una mesa inaugural, que abrió José Antonio Pérez Molina, Coordinador del Centro de Referencia Nacional de Enfermedades Tropicales Importadas, quien destacó la importancia de la sensibilización y formación de los profesionales para derribar barreras en el acceso a la sanidad. Beatriz Martín Rivera, Directora de Enfermería del Hospital Ramón y Cajal, destacó que el contenido más importante de la profesión de la enfermería es el cuidado, el respeto y la empatía, lo que ha de llegar a todas las personas sin discriminación. Amelia Amezcua Sánchez, directora de FUDEN, señaló la estrecha colaboración con el OBERAXE para la preparación del MOOC y de la jornada y destacó la celebración del Día Internacional para combatir el Discurso de Odio, que se celebró el mismo día 18 de junio. Por último, la Secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela Rodríguez, habló sobre el discurso de odio y el hecho de que este tiene a la población migrante como principal objetivo, es más el discurso de odio es "el antecedente directo de la violencia física".
El evento contó con intervenciones de varios expertos académicos y de organizaciones de la sociedad civil, como la profesora de la Universidad de Salamanca Concha Antón Rubio, que destacó la importancia de trabajar en la educación frente a los delitos de odio. Ignacio Peña Ruiz, Coordinador de Salud Entre Culturas, ahondó en la falta de mediación intercultural en la atención sanitaria a las víctimas de delitos de odio. Pilar Serrano Gallardo, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, destacó que las desigualdades sociales en el acceso a la salud representan un problema "injusto y evitable", por lo que deben ser combatidas.
También intervinieron Esteban Ibarra, presidente de Movimiento Contra la Intolerancia, destacando la perspectiva universalista de los Derechos Humanos; y Amelia Amezcua, de FUDEN, subrayó la dimensión de la salud como derecho fundamental. Cerraron el turno de ponencias Cristina Arcas e Ignacio Peña, de Salud Entre Culturas, que abordaron la labor de su organización en la formación y coordinación de un servicio de intérpretes y mediadores interculturales para garantizar la igualdad en el acceso a la atención sanitaria.
La jornada fue clausurada por Karoline Fernández de la Hoz, directora del OBERAXE, quien habló, desde su propia formación como epidemióloga, sobre la importancia del acceso a la salud. La directora animó a continuar con la tarea de formación de los profesionales sanitarios; e invitó a los asistentes a participar en el curso MOOC accesible en la página web de FUDEN.
Se amplía el plazo para realizar el curso MOOC para mejorar la atención sanitaria a las víctimas de delitos de odio
En colaboración con el OBERAXE, FUDEN ha desarrollado un curso MOOC (online y abierto) orientado especialmente a profesionales de enfermería, medicina, fisioterapia, psicología, y otras disciplinas relacionadas con la salud, para formarles en la atención a víctimas de delitos de odio. El curso tiene una duración de 25 horas y se ofrece un crédito ECTS por completarlo. El plazo para realizar el curso se ha ampliado hasta el 21 de julio de 2024; y se puede acceder al mismo a través de este enlace. Por el momento, se han apuntado al curso más de 1.700 personas, y 1.200 han conseguido su acreditación al completarlo satisfactoriamente.