Mayo de 2024 - 'Afrodiáspora(s) y sociedad civil africana', un espacio de diálogo para tender puentes entre África y España
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Los días 9 y 10 de mayo se ha celebrado el encuentro 'Afrodiáspora(s) y sociedad civil africana: Construyendo puentes entre España y África', organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; junto con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; la OIM y Casa África.
Pilar Cancela, Secretaria de Estado de Migraciones, participó en la inauguración de la primera jornada considerando la importancia de aplicar una "doble mirada" en el ámbito de las migraciones: trabajar con los países de origen y desarrollar políticas de acogida que no dejen atrás a ninguna persona. Asimismo, la Secretaria de Estado reconoció la contribución de la migración al ámbito económico. 2,8 millones de personas migrantes cotizan a la Seguridad Social y aportan el 10% del PIB, suponiendo sólo el 1% del gasto social.
La primera mesa del encuentro abordó el papel del tejido asociativo de la sociedad civil africana en España. En el desarrollo del debate las organizaciones reivindicaron su papel para fomentar la plena participación de las personas migrantes en la sociedad e involucrarse de forma activa en el desarrollo de las políticas públicas de inclusión y acogida.
La segunda mesa, moderada por la directora del OBERAXE, Karoline Fernández de la Hoz, se centró en la contribución de la diáspora africana en la construcción de una sociedad plural. Los ponentes: Guillermo Ponce, Isabelle Mamadou, Deborah Ekoka, Abdoulaye Fall y Yiboula Emmanuel trataron temas como la aprobación de un nuevo Decenio Internacional para los Afrodescendientes y plantearon algunas propuestas, como la creación de un consejo estatal de afrodescendientes donde poder establecer un diálogo con las administraciones públicas. Asimismo, señalaron la necesidad de visibilizar referentes de origen africano, de combatir barreras como la infrarrepresentación en diferentes ámbitos, y de crear espacios para dar voz y empoderar a la comunidad africana.
En la tercera mesa se analizaron las aportaciones de la diáspora africana a la Agenda 2030 de Naciones Unidas y a la Agenda 2063 de la Unión Africana. El debate integró la perspectiva de la cooperación para el desarrollo de la AECID y el enfoque del desarrollo sostenible por parte del sector empresarial. Además, se destacó el potencial de África en el campo de las relaciones comerciales. Por último, la cuarta mesa abordó el intercambio de talento y el ámbito de la formación académica. Los participantes coincidieron en poner en valor el conocimiento autóctono del continente africano y señalaron la importancia de impulsar la transferibilidad y el diálogo intercultural en el ámbito educativo.
La primera jornada concluyó con el concierto Afrodiáspora(S) Vis à Vis, un evento presentado por el músico Frank T que ayudó a visibilizar la rica aportación de la diáspora africana a la escena musical de España, dando espacio a propuestas musicales de mujeres que aportan a la cultura desde los escenarios y los estudios de grabación.
En la segunda jornada se escucharon las propuestas de la comunidad africana en relación con la política exterior de España hacia África con el objetivo de poder integrar su conocimiento y perspectiva en la construcción de las relaciones entre los gobiernos y el pueblo africano. La última mesa del evento constituyó un foro para la sociedad civil africana en el que se invitó a las organizaciones y otros actores involucrados a formular sus propuestas y compartir sus puntos de vista en relación con la política exterior de España hacia el continente africano, en un ejercicio coherente con la vocación integradora de las políticas desarrolladas en este marco.