Abril de 2024 - Abierta la "Encuesta sobre delitos de odio 2024" en el marco del II Plan de Acción de Lucha contra los delitos de odio .
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD), del Ministerio del Interior, ha elaborado, en colaboración con la Universidad de Salamanca, la Encuesta sobre delitos de odio 2024 en el marco de la implementación del II Plan de Acción de Lucha contra los delitos de odio (2022-2024). La encuesta tiene el objetivo de conocer las experiencias y percepciones de la ciudadanía en relación con los delitos de odio, recogiendo no solo la perspectiva de la víctima sino también de los testigos, para conocer con mayor profundidad el fenómeno y mejorar la protección y atención a las víctimas de estos delitos por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
La encuesta, además, tiene el propósito de explorar los motivos de la infradenuncia; mejorar el conocimiento de los delitos de odio y dotar al usuario de la oportunidad de contactar con funcionarios policiales, si así lo desea, para conocer el estado de su denuncia o para comentar aspectos importantes de la misma.
A través de ocho pasos, el cuestionario aborda, en primer lugar, características socio-demográficas de las personas encuestadas y posteriormente plantea preguntas sobre el ámbito de los delitos de odio, incidiendo en el conocimiento de las normas, instituciones, campañas y derechos. En el siguiente paso se pone el foco en la potencial percepción de inseguridad de la persona encuestada, para después centrarse en su experiencia como víctima de un delito o incidente de odio, o como testigo, en los últimos años. Por último, se explora la posible intención de denuncia del encuestado ante un delito de odio.
La encuesta, que en principio estará abierta hasta mediados de junio de 2024, está disponible a través del siguiente enlace: Encuesta sobre delitos de odio 2024.
El II Plan de Acción de Lucha contra los delitos de odio (2022-2024), puesto en marcha por el Ministerio del Interior en abril de 2022, está compuesto por un total de ochenta y seis medidas diseñadas para mejorar la asistencia y el apoyo a las víctimas de delitos de odio, además de reforzar la prevención, detección e investigación de este tipo de comportamientos delictivos. Este plan da continuidad al primer Plan de Acción (2019-2021) en el cual se realizó una encuesta sobre delitos de odio (2021) que sirve como antecedente para la nueva encuesta de 2024.
En la encuesta anterior participaron 782 personas, de las que 437 fueron víctimas de delitos de odio. El 89,2% de las víctimas encuestadas no denunció los hechos potenciales delictivos. Asimismo, casi la mitad de los encuestados (49,3%) expresó temer ser una víctima de delitos de odio, evitando de manera habitual (27%) o "siempre" (15,6%) acudir a ciertos lugares en los que podría verse expuesto a un incidente de odio.El principal motivo discriminatorio manifestado por los encuestados es la orientación sexual o la identidad de género (35,4%), seguido del sexo/género, de la ideología y del racismo/xenofobia.