Abril de 2024 - El proyecto "Ciudades Mediadoras" de CEPAIM presenta dos nuevas herramientas para la construcción de un modelo de ciudad intercultural
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Fundación CEPAIM, publica, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la "Guía Metodológica" y "Bases Teóricas", dos publicaciones que ofrecen un enfoque teórico y práctico para el desarrollo del modelo de ciudad basado en la convivencia intercultural contemplado en el proyecto "Ciudades Mediadoras". Ambas publicaciones son concebidas como herramientas dirigidas a profesionales, investigadores y cualquier persona comprometida con la construcción de sociedades inclusivas y respetuosas con la diversidad.
La "Guía Metodológica" es un documento que presenta estrategias detalladas para implementar el modelo de ciudad mediadora propuesto por la Fundación CEPAIM. Desde prácticas inclusivas hasta métodos de participación comunitaria, esta herramienta proporciona un camino práctico para guiar el desarrollo de futuras acciones. Además, refleja el trabajo realizado durante la segunda fase del proyecto, que incluyó el análisis de casos en seis localidades españolas para identificar los criterios necesarios en la consideración de una localidad como ciudad mediadora intercultural.
Estos criterios son: contar con un plan integral de mediación intercultural, que el modelo esté fundamentado en los principios de la interculturalidad (equidad, diversidad e interacción positiva), que se aborde la perspectiva de género de forma transversal, que cuente con las herramientas y metodología adecuadas, que se garantice la participación de toda la ciudadanía, que existan espacios de trabajo en red, que la administración participe en el proceso de mediación intercultural, que existan equipos de mediación interdisciplinares, que los profesionales de la mediación estén presenten en todos los ámbitos; y que se garantice la sostenibilidad en el tiempo del servicio de mediación intercultural.
Las conclusiones se presentan en forma de decálogo que puede servir de base para que tanto agentes sociales, como autoridades públicas y entidades sociales, contribuyan desde su posición al desarrollo de ciudades interculturales.
Por otro lado, la publicación "Bases Teóricas" recoge el trabajo desarrollado en la primera fase del proyecto, presentando el modelo teórico de la ciudad mediadora a través del estudio del marco teórico-metodológico, de los objetivos del proyecto y de la aproximación teórica a los conceptos de la ciudad mediadora y la aplicación de la metodología en la investigación.
El proyecto "Ciudades Mediadoras" busca transformar las ciudades en espacios de ciudadanía libre, solidaria, responsable y diversa, donde la mediación sea un elemento fundamental a la hora de resolver los conflictos y donde todas las administraciones y agentes sociales asuman responsabilidad para contribuir al impulso de la convivencia intercultural. CEPAIM concibe la iniciativa como un proyecto piloto que a modo de diagnóstico contribuya a establecer una metodología para el desarrollo, en una posible segunda edición, de una Red de Ciudades Mediadoras sostenibles, inclusivas y democráticas.