Marzo de 2024 - El estudio "Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, xenofobia, LGTBIfobia y otras formas de intolerancia 2018-2022" se presenta en el Consejo General del Poder Judicial
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El pasado miércoles 13 de marzo de 2024 se presentó, en la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el estudio "Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, xenofobia, LGTBIfobia y otras formas de intolerancia 2018-2022", publicado por el OBERAXE y cofinanciado por la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la Comisión Europea, a través del programa FAMI.
En el estudio se analiza una muestra de decisiones judiciales, producidas entre 2018 y 2022, relativas a los delitos de odio motivados por el racismo, la xenofobia, la LGTBIfobia, al islamofobia, el antisemitismo y el antigitanismo; y es continuación de dos publicaciones anteriores que cubren el análisis de casos y sentencias entre los años 2014 y 2017; y entre 2014 y 2016. El nuevo estudio, encargado por la Comisión de Seguimiento del "Acuerdo para cooperar institucionalmente en la lucha contra el racismo, la xenofobia, la LGBTIfobia, y otras formas de intolerancia" ha sido dirigido por los investigadores Andrea Giménez-Salinas Framis y Jon-Mirena Landa Gorostiza de las universidades Pontifica de Comillas y del País Vasco respectivamente.
La apertura del acto de fue realizada por Vicente Guilarte Gutiérrez, presidente interino del CGPJ. A continuación, Andrea Giménez-Salinas describió las características de los hechos enjuiciados como delitos de odio en el estudio y el perfil tanto de los acusados como de las víctimas. Por su parte Enara Garro, de la Universidad del País Vasco, completó la presentación describiendo los resultados sobre las penas y cuestiones jurídicas que se derivan de los hechos analizados, así como las conclusiones del estudio.
Tras la presentación del estudio se llevó a cabo una mesa redonda en la cual participaron José Antonio Ballestero Pascual, Vocal del CGPJ; Miguel Ángel Aguilar García, Fiscal de Sala de la Unidad Coordinadora de la Fiscalía General del Estado contra los Delitos de Odio y la Discriminación; y Karoline Fernández de la Hoz Zeitler, Directora del OBERAXE de la Secretaría de Estado de Migraciones.
Miguel Ángel Aguilar García expuso la actividad de la Unidad Coordinadora de la Fiscalía General del Estado contra los delitos de odio y discriminación, desde que empezó su andadura el 3 de julio de 2023. La Unidad mencionada se ocupa de la supervisión y coordinación de la actividad de los fiscales españoles delegados y especialistas en la materia, así como del establecimiento de relaciones institucionales y con las Organizaciones de la Sociedad Civil, además de labores de formación. Karoline Fernández de la Hoz presentó la monitorización del discurso de odio realizada a diario en el OBERAXE, que proporciona un análisis de la situación del discurso de odio en las redes sociales y genera una valiosa colaboración con las plataformas de internet y con otros actores relevantes. Cerró el acto José Antonio Ballestero Pascual, vocal del CGPJ, quien reiteró la voluntad del Consejo de seguir cumpliendo, como hasta ahora, los compromisos adquiridos en materia de lucha contra los delitos de odio.