Marzo de 2024 - El OBERAXE presenta el estudio "¿Es discriminado el alumnado africano y afrodescendiente en el ámbito deportivo escolar? análisis y decálogo antirracista"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) ha presentado el día 21 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el estudio "¿Es discriminado el alumnado africano y afrodescendiente en el ámbito deportivo escolar? análisis y decálogo antirracista", promovido por el OBERAXE y cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).
El evento, llevado a cabo en el Auditorio María Andrea Casamayor, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, contó con la bienvenida institucional de la Secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela Rodríguez, que incidió en la importancia de escuchar las experiencias de la ciudadanía para orientar el diseño de las políticas públicas en materia de inclusión.
Acto seguido, la autora principal de la investigación, Patricia Rocu, presentó los resultados del estudio realizado aplicando una metodología cuantitativa y cualitativa, y que recoge las experiencias del alumnado africano y afrodescendiente en torno a la discriminación en la práctica de actividades deportivas realizadas en el ámbito de la educación formal, a través de la educación física, y en el contexto de las actividades extraescolares. Asimismo, se incorporan las percepciones del resto del alumnado, profesorado, entrenadoras y entrenadores deportivos, familiares y expertos.
La publicación incorpora una serie de recomendaciones de intervención educativa y un decálogo antirracista dirigido a profesionales del ámbito deportivo para su aplicación en las actividades físicas y deportivas escolares. Entre las propuestas recogidas en el decálogo se encuentra empoderar las capacidades del alumnado, fomentar el pensamiento crítico para combatir los prejuicios, realizar actividades en grupos étnicos diversos, visibilizar referentes africanos y afrodescendientes en el deporte y establecer medidas preventivas contra el racismo.
A continuación, se realizó una mesa de diálogo, moderada por el periodista Chema Caballero, que contó con la participación de Belén Meha Bohabonay, madre de familia y Presidenta de la Asociación Cultural Bubi de Fuenlabrada; Milton Potes Aguirre, entrenador y Director Deportivo del Club Parla Voley; Dolores Galindo Fontán, Presidenta del C.D.E Dragones (y Dragonas) de Lavapiés; y de niñas y niños que forman parte de los equipos de este club, que compartieron sus vivencias personales relacionadas con la discriminación en el ámbito del deporte escolar.
Por último, la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, clausuró el acto y recalcó la necesidad de seguir trabajando de manera conjunta con las instituciones, la sociedad civil, las universidades y la ciudadanía para combatir el racismo y la discriminación de forma valiente y decidida. La Ministra se departió con los y las jóvenes, familiares y entrenadores/as que participaron en el estudio.
A propuesta de la Ministra de Igualdad, del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de la Ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Consejo de Ministros aprobó, en su reunión del 19 de marzo de 2024, una declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), en la que se reafirma el compromiso del Gobierno por impulsar, de manera prioritaria, políticas públicas destinadas a la eliminación del racismo estructural y la discriminación racial con el propósito de construir una sociedad más equitativa e inclusiva.
Por otra parte, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI) ha publicado una declaración en la que insiste en la importancia de la creación de la Autoridad Independiente prevista en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, y considera necesaria la implementación de medidas como las incluidas en el Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión, contra el Racismo y la Xenofobia, 2023-2027. Asimismo, reitera que es preciso disponer de mecanismos de denuncia seguros ante los delitos e incidentes de odio, e insta a las administraciones públicas, a las organizaciones y a los interlocutores sociales a colaborar de forma activa en la promoción de la diversidad y la convivencia mediante medidas que, más allá de las obligaciones legales, tengan como objetivo construir comunidades plurales e interculturales.