Febrero de 2024 - Estudio de ACCEM sobre la infradenuncia del racismo en las personas migrantes subsaharianas
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

ACCEM presenta los resultados del estudio INFRA-D: resignificando la denuncia, que explora las causas que subyacen en la infradenuncia por parte de las personas migrantes subsaharianas ante incidentes discriminatorios de índole racista. El estudio tiene el objetivo principal de comprender por qué la denuncia como forma de combatir la discriminación racial o étnica es percibida, por muchas personas, como inútil, desde un enfoque cualitativo e interseccional.
En este sentido, el estudio, presenta las causas de la infradenuncia desde la mirada de las personas migrantes de origen subsahariano que viven en España; a través de 19 entrevistas a activistas, expertos y víctimas potenciales, 3 focus groups, 15 formularios enviados a entidades europeas y una jornada internacional sobre buenas prácticas.
De acuerdo con los datos obtenidos, la infradenuncia en España es del 82% (CEDRE, 2020). En lo referido a las personas de origen subsahariano, que, según los datos del CEDRE, son el grupo que más racismo sufre, el color de la piel es considerado la primera causa de discriminación (61,9%) frente a la nacionalidad 20,4%. El estudio también señala que las mujeres subsaharianas perciben más discriminación que los hombres (38,6% frente al 22%).
Los resultados del estudio muestran que la percepción de la discriminación tiene una carga predominantemente afectiva y, por tanto, individual y subjetiva, por lo que la perspectiva personal es clave en la relación entre percepción y denuncia. En este escenario está presente la dicotomía entre no denunciar, ya que el racismo es "parte del ser humano" y "siempre va a existir", o hacerlo, tomando la denuncia como un motor que ayuda a cambiar esta situación.
Por otra parte, el estudio concluye que las personas de origen subsahariano tienden a adoptar estrategias de afrontamiento pasivas ante la discriminación. En estos casos se opta por asimilar la situación como parte del proceso de integración en la sociedad de acogida. Los hombres suelen recurrir más a la opción de no denunciar que las mujeres, debido en gran parte a que se ajustan a los roles de género como varones "fuertes" que no pueden mostrarse vulnerables. Por el contrario, las mujeres están más dispuestas a la búsqueda de apoyo externo.
Los resultados muestran que está muy extendido el concepto de que "denunciar no sirve para nada, solo trae más problemas". A este respecto, las víctimas tienen una sensación de falta de apoyo, por lo que temen no tener credibilidad al dar su testimonio. Además, creen que la denuncia no va a tener respuesta o no va a resolver la situación.
Por el contrario, la actitud favorable hacia las denuncias viene marcada por la toma de conciencia, de forma que la denuncia se percibe como un acto que ayuda a visibilizar el racismo, a apoyar a futuras víctimas y a fomentar el empoderamiento. Sin embargo, las actitudes a favor de la denuncia no son las más habituales, ya que actuar en este terreno supone "un gran esfuerzo y valentía".
Por último, el estudio señala, como una barrera clave, que el procedimiento de denuncia judicial es percibido como un proceso complejo, desgastante; y particularmente difícil para personas que se encuentran en una situación administrativa irregular.;
Guía de buenas prácticas para combatir la infradenuncia
ACCEM también pone a disposición del público general una Guía de Buenas Prácticas para combatir la infradenuncia del racismo, que se presenta como una herramienta para favorecer la denuncia, queja o reclamación de la discriminación racial o étnica desde un enfoque interseccional. En ella se sistematizan diferentes acciones o iniciativas que llevan a cabo un total de 15 organizaciones europeas desde el plano de la intervención, sensibilización y coordinación.