Diciembre de 2023 - Consulta en español el "Marco modelo para una estrategia de integración intercultural a escala nacional" elaborado por el Consejo de Europa
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones pone a disposición de aquellas instituciones, organizaciones y personas interesadas, la traducción al español del Marco modelo para una estrategia de integración intercultural a escala nacional adoptado por el Comité Director sobre la lucha contra la discriminación, la diversidad y la inclusión (CDADI), del Consejo de Europa, en junio de 2021.
Dirigido de manera específica a personas responsables del desarrollo de políticas y a profesionales que trabajan en el ámbito de la diversidad y la inclusión, el marco modelo es concebido como una herramienta común que sirve de guía para la elaboración de estrategias nacionales de integración intercultural holísticas basadas en las normas de derechos humanos. Si bien es un modelo común, el marco está dotado de cierta flexibilidad con el objetivo de adaptarse a las especificidades de distintos contextos, entornos jurídicos y administrativos.
El Marco modelo se ha desarrollado a partir de las mejores prácticas identificadas a través del diálogo multinivel en el que participan los Estados miembros del Consejo de Europa y las ciudades que han adoptado el enfoque de la integración intercultural.
El Marco modelo parte de la siguiente premisa: "las políticas de integración de inmigrantes y refugiados son competencia de diversos ámbitos políticos y niveles de gobierno, y su elaboración requiere una consulta y coordinación sistemática entre todas las partes interesadas". Su éxito depende de su integración en políticas de gestión de la diversidad que valoren la diversidad como un recurso, la promuevan en las instituciones y en los espacios comunes y reduzcan la segregación en la vida social, cultural, económica y política.
El Consejo de Europa entiende la integración intercultural como un modelo político dirigido a la sociedad en su conjunto a través de un esfuerzo multinivel y multilateral de "integración de sociedades diversas", mientras que la inclusión es entendida como el resultado de las políticas de integración intercultural.
La Sección I y II del documento proponen un marco de principios y objetivos que deben sustentar las estrategias de integración intercultural. La Sección III ofrece un listado de medidas que las autoridades pueden considerar como ejemplos a la hora de planificar y aplicar sus estrategias y planes de acción. Por último, la Sección IV describe los elementos clave que debe contener toda estrategia de integración intercultural multinivel y presenta ejemplos prácticos de distintos países, regiones y ciudades.
Si bien el diseño de las estrategias de integración nacionales depende de cada Estado miembro, existen una serie de elementos comunes que han de cimentar la estructura de la estrategia para contribuir al desarrollo de políticas públicas eficaces ante los retos que supone la integración intercultural, marcada por una naturaleza compleja, transversal y global.
El primer elemento de la estructura es el análisis de la situación a abordar, basado en datos empíricos desde el prisma de la igualdad, la diversidad, la interacción y la participación. El segundo elemento es la fijación de un objetivo global; que ha de ir acompañado de un conjunto de objetivos específicos. Por otra parte, se ha de tener en cuenta la legislación y las iniciativas existentes, así como los mecanismos necesarios para impulsar la estrategia, los actores, los recursos y el plan de comunicación. Asimismo, se han de contemplar las disposiciones para el seguimiento y revisión de las políticas desarrolladas.
Como otros elementos comunes fundamentales, el documento incluye la participación pública en el diseño de las estrategias. Aunque se canaliza a través de las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas, como autoridades locales, la participación ha de incluir las aportaciones del conjunto de la sociedad, sobre todo en el debate de las grandes cuestiones que rodean a la estrategia. Por último, se destaca la importancia de incorporar la perspectiva de género desde un enfoque transversal y específico.