Diciembre de 2023 - OBERAXE participa en una mesa de trabajo sobre inclusión y convivencia intercultural en la Universidad de Comillas
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El pasado mes de noviembre, la Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá'í en España, en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas, organizó una mesa de trabajo sobre la inclusión de la población inmigrante y la convivencia intercultural. Esta mesa planteó un abordaje efectivo de la convivencia intercultural para potenciar la diversidad cultural y social que caracteriza a España.
La mesa de trabajo reunió a expertos destacados como Carlos Giménez, catedrático de Antropología Social y director de DEMOSPAZ; Cecilia Estrada, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos de la Universidad de Comillas; Yoan Molinero, investigador y profesor en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones; Berta Álvarez-Miranda, profesora del departamento de sociología de la UCM; y Mariana Martínez, del proyecto ERES e Impacta+. En este espacio de colaboración, se sumaron entidades públicas como el OBERAXE y la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal y organizaciones civiles como Voice.es, Maletas de Cartón, Fundación La Merced, Asociación Rumiñahui y la Asociación Karibu.
Dos de las cuestiones sobre las que se reflexionó fueron: cómo crear más y mejores espacios de convivencia entre las personas de origen migrante, la población autóctona, las entidades sociales e instituciones públicas que conforman la sociedad española; y cuáles son los desafíos o aprendizajes que permitirán incrementar la participación de las personas de origen extranjero en todas las fases de creación y gestión de programas y proyectos.
Se ofrecieron interesantes percepciones aportadas por personas migrantes como la importancia de hacer sentir a las personas migrantes parte de una comunidad y poder compartir protagonismo como iguales. Para lograrlo, se planteó un cambio de mirada, transitando desde una perspectiva basada en detectar carencias a una centrada en las oportunidades.
La mesa concluyó considerando la convivencia como una inversión contra la hostilidad y donde es necesario respaldar la creación de espacios de encuentro entre los distintos actores sociales para poder dialogar en igualdad de condiciones; donde la población se sienta clave en el proceso de creación de proyectos locales que cultiven la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la cooperación y la confianza.
La mesa se ha celebrado durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea y tras la aprobación el pasado mes de julio del 2023 del "Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión, contra el racismo y la xenofobia 2023-2027". Pretende ser el punto de partida de un proceso de aprendizaje colectivo en torno a la gestión de la convivencia intercultural con la aspiración de tener impacto en las políticas públicas.