Noviembre de 2023 - 'Migrando Miradas': jornada para abordar las narrativas sobre la realidad migratoria desde diferentes miradas
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) organizó, el pasado 20 de noviembre, en CaixaForum, Madrid, el evento 'Migrando miradas: en primera persona, analizando las miradas que visibilizan las realidades migratorias en Europa', al que asistieron alrededor de cien estudiantes de Ciencias de la Comunicación de diferentes universidades de España.
El evento se enmarca en el proyecto Migrando Miradas, financiado por del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones. Esta iniciativa parte del papel clave que juegan los medios de comunicación a la hora de articular de los discursos sobre las migraciones. La OIM considera fundamental la contribución de los medios para reducir los discursos de odio, desarmar los estereotipos y favorecer la integración de las personas migrantes, a través de un enfoque informativo adecuado, haciendo un uso correcto de la terminología y aportando datos fiables y empíricos.
En este sentido, a través del proyecto Migrando Miradas se realizan formaciones, presenciales y online, para profesionales del periodismo, centradas en el tratamiento informativo de las migraciones en los medios. Los cursos, abarcan también otros ámbitos, como la publicidad, y se dirigen tanto a estudiantes como al personal docente, están compuestos por varios módulos que tratan aspectos como la terminología, recomendaciones para el abordaje ético de la migración y la desinformación. Certificada a través de la Oficina de la OIM España, la formación se apoya en el banco documental que ha recogido esta entidad durante más de 70 años, y que hace posible la variedad y consistencia de los contenidos impartidos.
El evento de Madrid se organizó en torno a tres mesas de debate. La primera mesa se focalizó en la comunicación institucional: 'Las realidades migratorias contadas desde las instituciones'. La segunda sobre 'La responsabilidad social de los profesionales de la comunicación' contó con los testimonios de reconocidos periodistas de trabajan en medios escritos, radio y televisión. En la tercera mesa, titulada 'El rol de las personas migrantes como fuentes de información', se compartió el punto de vista de responsables de asociaciones de personas migrantes como Xirou Xiao, de la Red de Diáspora China en; Ndiawar Seck, que colabora con la Fundación Yehudi Menuhin; Zenib Laar de la Fundación Ibn Batuta; o José Jhazing de la Asociación de Médicos Colombianos, y se destacó la importancia de contar con las voces de personas migrantes como parte esencial de las narrativas.
A través del hashtag #MigrandoMiradas, los participantes y asistentes compartieron en redes algunos mensajes clave lanzados durante el evento, como "no deberíamos reproducir los discursos de odio" y "combatir con información de valor los mensajes xenófobos y racistas parte de la responsabilidad de los medios y profesionales del periodismo".
En el marco del proyecto se han realizado un total de 12 formaciones en las que han participado más de 500 estudiantes y docentes de toda España. En 2023 se han celebrado diferentes sesiones formativas, como la de Bilbao, a principios de octubre, que tuvo lugar en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitate, concretamente en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. En septiembre de este mismo año se realizó un evento en Madrid con la participación del profesorado, con el fin de elaborar la Guía práctica sobre migración y medios de comunicación, compuesta por dinámicas, herramientas y documentos de interés que facilitarán el estudio de la comunicación ética sobre migración en universidades. Las ciudades de Valencia y Getafe también acogieron jornadas en 2023, a finales del mes de abril; al igual que Sevilla, donde se realizaron dos sesiones de formación durante el mes de marzo.