Octubre de 2023 - Seminario "Políticas contra la discriminación y estrategias de lucha contra la pobreza y la aporofobia en el acceso a servicios y sistemas de protección"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha organizado, el jueves 28 de septiembre, el Seminario Políticas contra la discriminación y estrategias de lucha contra la pobreza y la aporofobia en el acceso a servicios y sistemas de protección, en colaboración con su red territorial EAPN Castilla y León y con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
El seminario, celebrado en el Consejo Económico y Social de Castilla y León (CESCYL), en Valladolid, permitió realizar un análisis del avance y el impacto que tienen las medidas para erradicar la discriminación y la aporofobia vinculadas a la situación de pobreza y/o riesgo de exclusión social que viven muchas personas en España, con el fin de generar propuestas de mejora.
A través de paneles y presentaciones, participaron representantes institucionales y personas expertas ligadas a la lucha contra la discriminación y los discursos de odio de diferentes ámbitos. El seminario dio comienzo con las intervenciones de Enrique Cabero, presidente del CESCYL; Arturo Sanchos, secretario de EAPN Castilla y León; y Carlos Raúl de Pablos, gerente de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, que indagaron en la necesidad de desarrollar herramientas para reducir la exclusión social y de situar la dignidad de las personas en el centro del trabajo de los poderes públicos y del tercer sector.
Acto seguido, en el Panel "Desafíos y estrategias para combatir la discriminación y la aporofobia en el acceso a servicios y sistemas de protección" participó, en representación del OBERAXE, Luis Rodríguez-Calles, que hizo hincapié en la problemática de la infradenuncia de los delitos de odio y en la importancia de desarrollar planes estratégicos de lucha contra el racismo en las diferentes comunidades autónomas. En este panel también intervinieron Soledad Martín, fiscal jefa de la Fiscalía de Valladolid; y Yolanda Martín, secretaria de Mujeres, Igualdad y Políticas Sociales de CCOO de Castilla y León.
Posteriormente, Paula Guerra, investigadora y coordinadora de AlgoRace, presentó las conclusiones del Informe Una introducción a la IA y la discriminación algorítmica para movimientos sociales, un documento que sirve de apoyo a las organizaciones sociales a la hora de entender qué tipos de sistemas algorítmicos se emplean para la toma de decisiones y cómo estos pueden estar sesgados y contribuir a la discriminación.
En el último panel se presentaron herramientas, normativas y experiencias consideradas como buenas prácticas en la lucha contra la discriminación y la aporofobia, con iniciativas de la Fundación Secretariado Gitano, la Oficina de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid, la Unidad de Gestión de la Diversidad y VioGén, de la Policía Local de Burgos; y de Red Acoge.
El seminario se enmarca en la campaña #NoPongasOídoalOdio impulsada por EAPN con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de combatir la pobreza y la exclusión social en España y denunciar los actos de discriminación y aporofobia. La campaña, lanzada en noviembre de 2022, consistió en una acción comunicativa en redes a través de los hashtags #ContrAporofobia y #ActívateContraLaPobreza.
La iniciativa de EAPN pone a disposición de los interesados diferentes materiales de sensibilización, como infografías y vídeos. Por otra parte, dentro de esta campaña, la red publicó la Guía de buenas prácticas contra la discriminación, los discursos de odio y la aporofobia.