Septiembre de 2023 - OIM España publica el informe 'NEX-O-DS: Logrando las dimensiones migratorias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España'
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Organización Internacional para las Migraciones España (OIM España) publica el informe 'NEX-O-DS: Logrando las dimensiones migratorias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España' con el objetivo de abordar el estudio de los ODS desde la perspectiva de la población migrante residente en España. El informe no pretende medir el cumplimiento de los ODS en España respecto de las personas migrantes. Pretende mostrar el contexto, las experiencias y los desafíos que viven estas personas e identificar las posibles áreas en las que se necesitan políticas específicas para garantizar la consecución de la Agenda 2023.
Para la obtención de los datos se realizaron más de cuatro mil encuestas a personas migrantes en España entre el 10 de noviembre de 2022 y el 10 de marzo de 2023. La encuesta NEX-O-DS se diseñó con el apoyo del Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración (GMDAD) y el equipo de la OIM, tomando como base los indicadores que conforman los ODS relacionados con la población migrante. Se realizaron principalmente de forma presencial (66%), pero también telefónicamente (33%) y mayoritariamente en castellano.
El acceso a los servicios básicos, el mercado laboral o las condiciones materiales de vida conformaron los bloques en los que se dividían los cuestionarios de la encuesta realizada. Los resultados dieron lugar a los cinco apartados en los que se organiza el informe. Uno de los más significativos es el relativo a la formación. Más del 60% de la población consultada afirmó haber realizado algún tipo de actividad de carácter educativo y/o formativo desde que llegó a España. Una formación que suele ir encaminada a la obtención de un título o certificado oficial, para homologar títulos previos; y para aprender el idioma a través de cursos gratuitos impartidos por asociaciones, ONG o administraciones públicas. Entre las mujeres migrantes, especialmente aquellas en situación irregular, y que trabajan en el sector del trabajo doméstico y de cuidados, resalta un pequeño grupo que enfocan sus oportunidades hacia la formación profesional o los estudios, bien para iniciarlos o bien para continuarlos.
La carencia severa de materiales, enmarcada en el 'Reto País 1: Acabar con la pobreza y la desigualdad', supone uno de los desafíos más preponderantes entre los encuestados que se encuentran en una situación administrativa irregular, así como entre los jóvenes y las familias monoparentales. Las personas en situación irregular también son las que presentan mayor dificultad en el acceso a la vivienda. Dos tercios de la población encuestada accede a prestaciones sociales como el Ingreso Mínimo Vital.
En relación con el 'Reto País 6: Revertir la crisis de los servicios públicos', un 66% de los encuestados en situación irregular "ha podido acceder sin problemas a asistencia médica pública". Para afrontar el 'Reto País 5: Poner fin a la precariedad laboral', el informe estima necesario seguir trabajando por las condiciones adecuadas en los puestos de las personas migrantes. No obstante, más de la mitad de ellas han formalizado contratos de carácter indefinido, especialmente las jóvenes. Además, la jornada que prevalece en todos los casos es la completa. En el último apartado del informe, vinculado a la inclusión y la participación social, se subrayan dos temáticas influyentes: el envío de las remesas para el sustento de las familias en el país de origen; y el apoyo y la ayuda por parte de redes compatriotas a la población migrante encuestada.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y la Asociación Rumiñahui organizan el próximo 26 de septiembre de 2023, en Madrid, la jornada 'Diálogo Europeo de la Diáspora: Crear, Construir y Conectar', que pondrá el foco en la riqueza y el valor de las diásporas como mecanismo de contribución en los países tanto de origen como de destino. Consistirá en tres mesas de diálogo, basadas en las temáticas principales: La Diáspora en Europa: un marco común; Desarrollo sostenible: vínculos entre la diáspora y el país de origen; y Voces de la diáspora: acciones innovadoras.