Julio de 2023 - Informe Anual 2022 del FISI: La evolución de las políticas de integración a nivel europeo y estatal
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El Informe Anual 2022 del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (FISI), sobre la situación de la población inmigrante y propuestas para su integración, analiza, a través de cuatro capítulos, los aspectos clave para comprender la situación de las personas migrantes y solicitantes o beneficiarias de protección internacional y temporal en España, en un año marcado por la activación de la Directiva 2001/55/CE como respuesta a los desplazamientos forzados masivos causados por la guerra en Ucrania y por la normalización de la vida social tras la pandemia de COVID-19.
El segundo capítulo del informe, titulado "Evolución de las políticas de integración", ha sido elaborado por la Comisión de políticas de integración, interculturalidad, convivencia y cohesión social del FISI; y en él se analizan las políticas europeas como el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión 2021-2027; el Sistema Europeo Común de Asilo; y también las políticas estatales, autonómicas y locales, relacionándolas con el fortalecimiento de la cohesión social.
En el informe se señala que en el tiempo que ha transcurrido desde que se comenzó a implementar el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión, una de las principales novedades ha sido la aprobación del Real Decreto 629/2022, por el que se modifica el reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Asimismo, también se destaca la elaboración del Marco estratégico de ciudadanía e inclusión contra el racismo y la xenofobia 2023-2027, aprobado el pasado 4 de julio en el consejo de ministros.
En cuanto al Pacto Europeo de Migración y Asilo, el FISI sostiene que continúa abordando la migración desde la perspectiva de la política interior de seguridad y peligrosidad, y no se enfoca de manera decidida a la articulación de vías seguras para la migración.
Por otra parte, se resalta que, para analizar el impacto de las políticas de integración en el desarrollo territorial, se debe valorar la participación de la población inmigrante en la generación de ingresos a través del empleo. De la misma forma, para estudiar el impacto de las políticas en la cohesión social, se considera importante atender a la evolución de la exclusión social para la población migrante durante los periodos en los que se ha ejecutado un plan o estrategia a nivel nacional, así como la situación actual en los diferentes territorios.
El FISI considera que las personas de origen extranjero extracomunitario son particularmente vulnerables a los efectos de las crisis económicas y a la exclusión social en las zonas más urbanas y en las más rurales, por lo que es importante contemplar escenarios urgentes de intervención en territorios favorables para realizar proyectos de realojo o reubicación.
Los asuntos migratorios cuentan con protagonismo en la agenda de la presidencia española del Consejo de la UE. Por ello, el FISI realiza una serie de propuestas de medidas para avanzar a nivel europeo en el desarrollo hacia una política de migraciones, asilo, cohesión social y diversidad cultural armonizada en todos los Estados de la UE y que sea de obligado cumplimiento.
Según se señala en el informe, esta política europea ha de basarse en un consenso fundamentado de los valores de la UE y las buenas prácticas desarrolladas. Debe definir las pautas sobre cómo gestionar los mecanismos de solidaridad, los procedimientos en la frontera y las acciones de impulso de la inclusión. El FISI propone orientar las medidas para mejorar la seguridad de las personas vulnerables que emprenden el proceso migratorio, para incluir mecanismos de reubicación homogéneos y armonizados, para gestionar de manera más provechosa el mercado laboral y generar incentivos para la repoblación de territorios rurales.