Junio de 2023 - Informe de la FRA sobre el respeto a los derechos humanos en la vigilancia de los servicios de inteligencia en la UE
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) publica el informe "La vigilancia de los servicios de inteligencia: garantías y recursos de los derechos fundamentales de la UE", que ofrece una actualización del primer informe elaborado por la FRA en este ámbito (2017) y recoge cómo ha sido la evolución legislativa en la materia en estos últimos seis años.
La elaboración del informe fue solicitada por el Parlamento Europeo, que consideró importante actualizar la información de 2017 para dar solidez a su trabajo en la investigación del uso de Pegasus y de los software de espionaje equivalentes (PEGA).
La FRA considera que cada vez un mayor número de órganos en los Estados miembros supervisa el trabajo de los servicios de inteligencia. Actualmente existen 18 organismos de supervisión formados por expertos en los países de la UE a través de cinco modelos diferentes de supervisión que reflejan notables diferencias entre los distintos sistemas dentro del marco europeo.
Por otra parte, en el informe se expone que las personas cuyos derechos humanos fueron vulnerados por los servicios de inteligencia siguen accediendo con dificultad a las vías judiciales y extrajudiciales disponibles en cada Estado, incluyendo el Defensor del Pueblo y las autoridades nacionales de protección de datos. Tras la reforma de la protección de datos en la UE en 2016 cambió el modelo de participación de las autoridades nacionales de protección de datos (DPA). Algunos países redujeron las facultades correctivas de estas autoridades, mientras que otros las reforzaron.
Al igual que en 2017, la FRA sostiene que los países de la UE deben respetar los derechos de las personas a la vez que protegen a la ciudadanía de los riesgos y amenazas de seguridad, algo que puede lograrse mediante una sólida supervisión y el acceso a los recursos efectivos.
En España, el Instituto de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas es el encargado por la FRA para elaborar informes periódicos sobre una serie de cuestiones alrededor de los derechos fundamentales en España.
El IUEM preparó informes sobre los servicios de inteligencia en España y sus actividades de vigilancia para observar si los derechos fundamentales se protegen adecuadamente de acuerdo con la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
En el primer informe se destacó la evolución en el ámbito de la vigilancia por parte de los servicios de inteligencia españoles, incluyendo el fortalecimiento de las garantías procesales contra registros tecnológicos ilegales por parte de las autoridades (Ley 13/2015) y la codificación de leyes para garantizar un mayor acceso de los ciudadanos a la información (Ley 19/2013). Sin embargo, el informe también señaló que dentro del poder judicial no hay jueces especializados designados para casos de vigilancia.
El informe destaca la recién creada Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) y analiza el proyecto de ley de información clasificada. En términos generales, el informe subraya la falta de supervisión de los servicios de inteligencia, tanto a nivel parlamentario como a través de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). A diferencia de otros Estados miembros de la UE, la autoridad de protección de datos de España carece de poder total sobre los datos que los servicios de inteligencia españoles tienen a su disposición.