Mayo de 2023 - Radiografía de la xenofobia en las universidades: encuesta de ACNUR en el marco del proyecto 'No dejes a nadie atrás'
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El Comité español del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR España) impulsa la iniciativa No dejes a nadie atrás, con el objetivo de generar espacios de activismo en el ámbito universitario a través de la creación de un espacio de debate y formación en torno a los desplazamientos forzados, las migraciones y la lucha contra la xenofobia y el racismo en el marco de los objetivos de la Agenda 2030.
El proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), comenzó en 2018 y se extiende hasta diciembre de 2023, con la colaboración y participación de seis universidades de España en las que se desarrolla el programa: Universidad de Zaragoza, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Universidad de Murcia.
En el marco del programa se realizó en el año 2020 el estudio "Radiografía de la xenofobia en Universidades", con el objetivo de identificar y analizar actitudes xenófobas y racistas en el ámbito universitario y mapear las iniciativas desarrolladas por las universidades para fomentar la diversidad cultural y prevenir los discursos xenófobos y racistas.
Para poder ampliar el alcance del estudio y actualizarlo en 2023, el Comité de ACNUR España invita al personal docente y de investigación, y al personal administrativo y de servicios de las universidades, que participan en el proyecto, a cumplimentar la encuesta en materia de inclusión y convivencia en la universidad, a la cual se accede a través del siguiente enlace: Encuesta Inclusión y Convivencia.
Con el fin de promover una comunidad universitaria activa y responsable en procesos transformadores de activismo en el ámbito de las migraciones y xenofobia, el programa cuenta con diferentes acciones, proyectos y actividades desarrolladas en las universidades participantes.
Dirigidas a la totalidad de la comunidad universitaria, incluyendo alumnado y personal docente y administrativo, el programa impulsa acciones como la formación para visibilizar la realidad de los migrantes y los sistemas de protección internacional y generar competencias en materia de refugio, inclusión y convivencia; y el voluntariado online para interactuar y conversar con personas refugiadas, fortaleciendo el diálogo intercultural.
En materia de sensibilización, destaca la publicación de contenido audiovisual interactivo que ayuda a conocer las experiencias e historias de vida de nueve personas refugiadas con diferentes orígenes; así como el impulso y la difusión en redes de campañas creativas.