Abril de 2023 - Informe de CEAR: 'Sin barreras para nadie: personas migrantes y refugiadas en el acceso a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales'
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha publicado el Informe 'Sin barreras para nadie' con el objetivo de visibilizar las limitaciones que enfrentan las personas migrantes y las personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional en el acceso a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), derechos humanos relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida digna.
Uno de los primeros obstáculos destacados por CEAR es el certificado de empadronamiento, que es imprescindible para el acceso a servicios sociales y recursos públicos. El actual colapso del sistema de citas para registrarse y las denegaciones a causa, por ejemplo, de no disponer de vivienda o contrato de alquiler, conllevan la imposibilidad de acceder a derechos esenciales que requieren del empadronamiento, como el acceso a la sanidad, la educación, o la propia vivienda.
De la misma forma, el acceso al procedimiento de asilo es el principal obstáculo para las personas solicitantes de protección internacional. El número de citas telemáticas disponibles se considera insuficiente y las demoras en la formalización de los procedimientos hacen que, durante todo el tiempo de formalización, las personas solicitantes se encuentren en una situación de irregularidad administrativa, sin posibilidad de acceder a los servicios y recursos públicos.
CEAR informa también de la denegación injustificada, por parte de las entidades bancarias, para la apertura gratuita y mantenimiento de cuentas bancarias básicas de personas migrantes y solicitantes de asilo, lo que supone una exclusión económico-financiera.
La digitalización de los trámites administrativos es otra barrera, ya que muchas personas no cuentan con las herramientas personales ni materiales para poder realizar dichos trámites, imposibilitando el acceso a ciertos servicios.
A estos obstáculos se suma la discriminación múltiple e interseccional que sufren estas personas, objeto de prejuicios y estereotipos dañinos que vulneran el derecho a la igualdad efectiva. CEAR alerta del incremento de los discursos de odio y señala la existencia de incidentes discriminatorios en los ámbitos empleo, acceso a bienes y servicios, educación y vivienda.
Los diferentes obstáculos identificados están interrelacionados y afectan al ejercicio efectivo de los derechos a la educación, con retrasos en la escolarización y barreras en la continuación de los estudios; a la salud, a la vivienda, con la discriminación étnica a la hora de conseguir un alquiler; y al trabajo, con la segregación laboral, la alta tasa de desempleo y la precariedad en trabajos con contratos temporales e inestables.
El informe también recoge una serie de propuestas para eliminar los obstáculos y garantizar la inclusión social y unas condiciones de vida dignas para las personas migrantes, y solicitantes y beneficiarias de protección internacional.
CEAR considera fundamental el impulso de políticas de convivencia para combatir la discriminación en el acceso y ejercicio de los derechos, así como facilitar y agilizar los trámites en el acceso al empadronamiento, además de trabajar para reducir distintas barreras en el acceso a la vivienda, al sistema sanitario, a la escolarización y a cursos de formación laboral.
En el canal de YouTube de CEAR se puede visualizar el vídeo de la jornada de presentación del informe y la mesa redonda.