Febrero de 2023 - Se celebra el Día de la Cero Discriminación asociada al VIH bajo el lema "despenalizar salva vidas"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día 1 de marzo como el Día de la Cero Discriminación asociada al VIH en el año 2013 para acabar con el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación y el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas con VIH.
El Día de la Cero Discriminación del año 2023 se presenta bajo el lema "despenalizar salva vidas", para subrayar la necesidad de tomar medidas contra las leyes que penalizan a los grupos de población que viven con VIH.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) detecta que 48 países siguen imponiendo restricciones de entrada en su territorio a las personas que viven con el VIH y 53 exigen la realización de pruebas del VIH para, por ejemplo, obtener certificados de matrimonio o para ejercer determinadas profesiones.
De los 48 países que mantienen restricciones, al menos 30 siguen prohibiendo la entrada, la estancia o la residencia en función del estado serológico y 19 deportan a extranjeros por el estado de su VIH. En otros países se requieren pruebas de VIH o un diagnóstico como requisito para obtener un visado de trabajo o estudios. ONUSIDA proporciona un mapa interactivo donde se pueden consultar los países que ejercen restricciones relacionadas con el VIH determinando el tipo y el nivel de las mismas.
En 2021, durante la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Sida, se definieron los objetivos globales para luchar, entre otros, contra las leyes penales que debilitan la respuesta al VIH. En la "Declaración Política sobre el VIH y el Sida: Acabar con las Desigualdades y Estar en Condiciones de Poner Fin al Sida para 2030", los estados miembros se comprometieron a garantizar "que menos del 10% de los países cuenten con marcos jurídicos y políticos restrictivos que conduzcan a la denegación o limitación del acceso a los servicios para 2025". Para ello, ONUSIDA pide evitar todas formas de restricción de viaje relacionadas con el VIH y respetar la revelación voluntaria de datos sobre la salud de las personas.
En España, el Ministerio de Sanidad trabaja en el marco del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH para aplicar la "Estrategia mundial contra el sida 2021-2026: Acabar con las desigualdades, Acabar con el sida". La lucha contra el VIH y su estigma será una de las líneas de acción de la próxima Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, en el segundo semestre de 2023, con el objetivo de que España lidere la respuesta global en la lucha para acabar con el VIH como amenaza para la salud pública.