Febrero de 2023 - "¡Mujeres seguras y libres!": programa de prevención, sensibilización y formación en mediación en materia de violencia de género en mujeres inmigrantes
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Asociación Columbares pone en marcha, por tercer año consecutivo, el programa "¡Mujeres seguras y libres!" que durante 2023 promoverá la sensibilización, la prevención y la protección integral sobre violencia de género tanto en mujeres inmigrantes como en sus descendientes. Esta nueva edición tiene como objetivo contribuir a mejorar el acceso a los servicios públicos de las víctimas de la violencia de género, las víctimas potenciales y las mujeres en situación de riesgo.
El programa está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración, de la Secretaría de Estado de Migraciones; con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.
Dirigido a mujeres inmigrantes, profesionales que trabajen con ellas, y a la población en general, "¡Mujeres seguras y libres!" comenzó en 2021 y continuó desarrollándose durante 2022 con el fin de dotar a la sociedad de los instrumentos necesarios para alcanzar la igualdad de derechos sin distinción de procedencia, sexo y/o género; y abordar la violencia de género en contextos interculturales.
Una de las acciones más destacadas del proyecto ha sido la publicación y difusión del "Mapa de recursos para la prevención y protección integral de la violencia de género en mujeres inmigrantes" , que aporta información de las herramientas y medios disponibles en este ámbito dentro de la región de Murcia, como teléfonos de interés y servicios de atención especializada. En 2023 se prevé la publicación de la segunda edición de este mapa de recursos especializados.
El programa potencia el trabajo en red, las actuaciones integrales y la consecución de objetivos a corto, medio y largo plazo, para luchar contra la violencia de género en la población inmigrante.
La planificación de actividades del programa incluye la realización de talleres sobre violencia de género y salud para el autocuidado en los que se desarrollan los temas de empoderamiento femenino, estereotipos y roles de género, agenda de salud de la mujer, recursos para la autonomía de la mujer y uso responsable y peligros de las redes sociales e internet.
Otro eje importante del programa es la formación de mediadoras comunitarias para la prevención y sensibilización, así como la mediación y traducción para la intervención dirigida. Dentro de las acciones formativas, se dedicará un espacio para sensibilizar a la población masculina en el ámbito de la violencia de género.