Construcción responsable: La ética verde de los BTC
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Los Bloques de Tierra Comprimida (BTC) se consolidan como un material de construcción sostenible gracias a su eficiencia térmica y acústica, bajo impacto ambiental y capacidad de reciclaje.
Elaborados con tierra y agua, a los que se puede añadir cal o cemento, representan una alternativa accesible y de bajo coste que está ganando presencia en viviendas ecológicas, rehabilitación de edificios y proyectos de arquitectura tradicional. Su filosofía se vincula con la economía circular y con la reducción del impacto de la edificación en el entorno.
Este material no solo se aplica en la construcción, sino también en iniciativas culturales y expositivas, donde su uso refuerza el compromiso con la sostenibilidad. Es el caso de la muestra "Arquitectura es cooperación" de la Casa de la Arquitectura de Madrid. Organizada por la Dirección General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), visibiliza proyectos y acciones que dignifican las vidas de grupos vulnerables en los entornos construidos.
La investigación y desarrollo en torno a los BTC ha favorecido su estandarización, lo que permite un uso más amplio en obra. Su capacidad para regular la temperatura, mejorar la calidad del aire, reducir residuos y disminuir las emisiones de CO2 los ha convertido en una solución avalada por reconocimientos en distintos foros de arquitectura. En la actualidad, los BTC se presentan como una herramienta clave para una construcción resiliente, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.