Gan Pampols aboga por un sistema permanente de coordinación ante catástrofes y "una relación más estrecha" entre emergencias y prevención
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
- El vicepresidente considera necesario un modelo de financiación europea y nacional para desastres naturales y una planificación estratégica para las emergencias del siglo XXI
- El también conseller para la Recuperación Económica y Social clausura la segunda edición de la jornada 'Análisis de la reconstrucción tras la dana', organizada por El Español

El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, ha abogado por establecer un sistema permanente de coordinación ante catástrofes y "una relación más estrecha" entre emergencias y prevención, durante la clausura de la segunda edición de la jornada 'Análisis de la reconstrucción tras la dana', organizada por el periódico El Español.
"Necesitamos un marco de corresponsabilidad real entre los distintos niveles del Gobierno y las administraciones e instrumentos comunes de decisión", ha subrayado el vicepresidente, "ya que las emergencias no entienden de competencias, sino de rapidez y eficacia en su resolución".
Gan Pampols también ha señalado que considera necesario activar un modelo de financiación europea y nacional que disponga de recursos propios ante los desastres naturales y una planificación estratégica para las potenciales emergencias del siglo XXI.
Este modelo de financiación debería activarse en casos de catástrofes para dar una respuesta fluida y adecuada a la emergencia vital y la urgencia de las reparaciones críticas, porque "cuando los daños son inmediatos, los recursos no pueden depender de ciclos administrativos" ordinarios, ha asegurado.
En cuanto a la planificación estratégica de las emergencias, Gan Pampols ha señalado que la dana ha evidenciado la necesidad de "reforzar nuestras capacidades estructurales" y de contar "con sistemas preparados, protocolos coordinados y herramientas activas antes del impacto" de futuras catástrofes.
En ese sentido, ha destacado que el Plan Endavant de Recuperación elaborado por su departamento, además de la abordar la reconstrucción, responde a la necesidad de "anticipar" riesgos futuros, "reforzar" los sistemas de protección y "transformar" el modelo territorial de la Comunitat Valenciana "para no repetir lo padecido".
Emergencia y prevención
El vicepresidente ha insistido en que "si queremos estar preparados para lo que viene, necesitamos establecer una relación más estrecha entre emergencia y prevención".
España necesita una planificación estratégica para las emergencias del siglo XXI, más allá de la normativa en vigor y "no es razonable, a la luz de lo aprendido, que cada episodio extremo que vivamos en el futuro nos obligue a improvisar actuaciones por carencia de medios y procedimientos", ha asegurado.
En consecuencia, "necesitamos sistemas preparados, protocolos coordinados y herramientas activadas antes del impacto", ha dicho.
Para ello, Gan Pampols considera imprescindible modificar la ordenación del territorio desde la anticipación; crear infraestructuras más resilientes y conectadas y establecer nuevas políticas hídricas que sean "al mismo tiempo sostenibles y estratégicas", ha concretado.
Además, ha indicado que es también imprescindible "cambiar nuestra cultura de gestión del riesgo, pasando de la reacción a la previsión" en las situaciones de emergencia.
En este camino, el conseller ha manifestado que los municipios "no pueden estar solos, de la misma forma que las comunidades autónomas no pueden actuar sin respaldo estructural, porque no hay capacidad local sin apoyo autonómico". "No hay eficacia autonómica sin un marco nacional de corresponsabilidad", ha remarcado.
Sin embargo, ha lamentado que ese marco sigue sin consolidarse y "seguimos actuando en un escenario en el que la coordinación y la cooperación entre administraciones se produce —y no siempre— de forma voluntarista, no estructurada".
El vicepresidente ha recordado que el Plan Endavant de Recuperación incluye un plan director de análisis, anticipación y reacción ante catástrofes naturales, destinado a diseñar una estructura de mando, control y comunicaciones que garantice y optimice la adopción de las medidas más adecuadas en caso de futuras catástrofes.
De igual modo, contempla ajustar los modelos hidrológicos e hidráulicos con la nueva realidad y el nuevo histórico de precipitaciones, así el despliegue de un sistema de alarma y prealerta de inundación, ligado a los sistemas predictivos con buena coordinación con emergencias y Protección Civil, entre otras iniciativas.
Coordinación y corresponsabilidad
Para el vicepresidente, con el Plan Endavant en periodo de exposición pública y sus más de 300 medidas para la recuperación económica y social y la anticipación ante riesgos futuros, "el camino está trazado".
Esta nueva etapa "exige respaldo institucional, evaluación compartida, disciplina operativa y responsabilidad política sostenida". "Ahora es el momento de la coordinación y la corresponsabilidad", ha concluido Gan Pampols.
El Plan ha iniciado la fase de información pública con el objetivo de dar audiencia a toda la ciudadanía para recoger sus aportaciones al texto, que podrá recibir alegaciones desde este viernes 18 hasta el próximo 23 de julio desde el Portal de Participación de la Generalitat, concretamente en el apartado Elaboración normativa/Audiencia Ciudadana (participa.gva).