El Institut Valencià de Cultura acoge el taller Bailamos para estar juntas en Espai LaGranja
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
- El proyecto revisa los roles de género de los bailes de salón
- LaGranja se ha integrado en la RED de Mediación Iberoamericana para la formación, mentoría y circulación de saberes en artes vivas

Espai LaGranja, dependiente de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, acoge el taller 'Bailamos para estar juntas' que revisa los roles de género de los bailes de salón. LaGranja es el centro de recursos y mediación para la danza y las artes del movimiento, adscrito al Institut Valencià de Cultura.
Las artes vivas, disciplina inherente a este espacio, trabajan desde un lugar de experimentación. Están llamadas a romper la lógica habitual en el trabajo escénico, que suele marcar como objetivo el desarrollo de una obra. Se trata de una disciplina que plantea otras formas de relacionarse y acercarse al hecho creativo.
Con el fin de acompañar estas prácticas Espai LaGranja se ha integrado en una iniciativa internacional de entidades públicas y privadas llamada RED MêDIA, que integra a tres países de América Latina, Argentina, Colombia y Chile, y cuatro comunidades autónomas de España, Andalucía, País Vasco, València y Cataluña.
"El objetivo de participar en esta red es fomentar la formación, mentoría y circulación de saberes en artes vivas y pasar a ser de instituciones exhibidoras a instituciones mediadoras. Con estas prácticas queremos ubicar al público participante en el centro de la acción a partir de un trabajo conjunto entre el equipo de mediación y el artista", apunta Guillermo Arazo, coordinador de Espai LaGranja.
Dentro de este proyecto, Espai LaGranja organiza este miércoles 12 de febrero a las 10.30 horas el taller 'Bailamos para estar juntas', de Joaquín Collado. Se trata de un proyecto pedagógico con adolescentes estudiantes del IES Comarcal que se enmarca dentro de una investigación teórico-práctica que Collado está llevando a cabo en torno a la performatividad de los bailes de salón, dentro de los estudios de investigación en análisis, oralidad y escritura en danza. "¿Cómo bailar con el otro y desde el otro, en la escucha del otro, en contacto con el otro, bailar en la afectación con el otro, en fin, bailar juntos (en plural), sin estar enfrentados al otro?".
Los objetivos de esta práctica son, a través del bailar en pareja y ocasionalmente en grupo, "movilizar formas y estereotipos que, y sobre todo en la adolescencia, nos impiden imaginarnos y relacionarnos de otras maneras, y nos adolecen directamente en el cuerpo, nos crean bloqueos, nos configuran incluso fisionómicamente" señala Joaquín Collado.
Este proyecto busca nuevas formas de socializar y de disolver los roles de poder en el grupo, democratizando los espacios y las responsabilidades.
Red MêDIA
La primera Red Iberoamericana de Mediación Artística, Red MêDIA, está compuesta por dos nodos, uno en América y otro en España. En Chile lo integran el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Centro Cultural de España en Santiago, el Programa nacional CECREA, los Centros de Creación y Balmaceda. En Colombia, el Centro Nacional De Las Artes y en Argentina, Australia, Investigación En Mediación Artística y Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).
El nodo de España está formado en València por La Mutant, Dansa València y Espai LaGranja. En Cataluña, por el Teatre L'Artesà del Prat de Llobregat y las Residencias Artísticas Nau Ivanow, de Barcelona. Y en Andalucía, por el Festival Cádiz En Danza y los Teatros de Cádiz, del Ayuntamiento de Cádiz, y el Centro Cultural María Victoria Atencia, de la Diputación de Málaga.