La Generalitat somete a información pública el anteproyecto de ley para la mejora de la Renta Valenciana de Inclusión
- El director general de Inclusión y Cooperación ha asegurado que "es imprescindible modernizar esta herramienta para que se convierta en un motor de inclusión real para miles de personas"
- Ha manifestado que este modelo permitirá que "nadie se quede atrás, ofreciendo un acompañamiento integral y adaptado a cada situación"
- Se contempla la posibilidad de poder efectuar desde la Generalitat el pago mediante la puesta a disposición de medios prepago para lograr reducir la brecha financiera de las personas vulnerables
La Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda ha publicado el anuncio por el que se somete a información pública el anteproyecto de ley de la Generalitat para la mejora de la Ley de renta valenciana de inclusión, una reforma clave destinada a combatir la pobreza y fomentar la inclusión social en la Comunitat Valenciana.
La nueva regulación busca responder a las necesidades actuales con una normativa más justa, accesible y eficaz, basándose en la garantía en el acceso a los derechos de las personas más vulnerables.
El director general de Inclusión y Cooperación al Desarrollo, Pedro Carceller, ha declarado que esta nueva regulación "pretende adaptarse a la realidad social y económica existente".
Asimismo, Carceller ha asegurado que "era imprescindible modernizar esta herramienta para que la Renta Valenciana de Inclusión (RVI) sea un verdadero instrumento que garantice los derechos de las personas más vulnerables. También que se convierta en un motor de inclusión real para miles de personas que viven en contextos complejos de exclusión, y cuya actual prestación no está ofreciendo una respuesta satisfactoria".
Principales mejoras de la nueva ley
El nuevo texto legal sometido a audiencia e información pública los próximos diez días introduce novedades sustanciales respecto a la actual renta valenciana de inclusión.
Entre las principales innovaciones destaca la posibilidad de que los beneficiarios mantengan la prestación de la RVI mientras realizan actividades laborales. Esta medida elimina la difícil disyuntiva entre recibir la ayuda y aceptar un empleo parcial o temporal.
También se incorporan incentivos claros para la búsqueda activa de empleo, reforzando la autonomía económica. Con ello, "se hace posible que trabajar y recibir apoyo social vayan de la mano", ha apuntado el director general.
Con estas medidas, "marcamos un antes y un después en las políticas de inclusión social de nuestra Comunitat. Además, logramos integrar el apoyo social con la actividad laboral, demostrando que trabajar y recibir respaldo no solo es posible, sino esencial para construir un modelo de sociedad más justa y equitativa", ha señalado el director general", ha explicado.
Respecto al fomento de itinerarios personalizados de inclusión social, la reforma refuerza el compromiso de todos los beneficiarios de participar en itinerarios de inclusión realizados a medida. Estos planes abarcan orientación laboral, capacitación y apoyo social para superar las causas estructurales de la exclusión.
En este sentido, Carceller ha explicado que cada persona tiene una historia y unas necesidades distintas. "Este modelo permitirá que nadie quede atrás, ofreciendo un acompañamiento integral y adaptado a cada situación", ha comentado el responsable de Inclusión.
En referencia a la simplificación y eficiencia administrativa, el objetivo será reducir significativamente los trámites burocráticos, permitiendo que las solicitudes sean más ágiles y accesibles tanto por vía digital como presencial.
Además, se centralizará la gestión en la Dirección General de Inclusión y Cooperación, liberando a los servicios sociales municipales de las cargas administrativas para que puedan dedicarse exclusivamente a la intervención social.
El director general ha comentado que esta reforma no solo representa un avance significativo para las personas en situación de vulnerabilidad, sino también para los profesionales del ámbito social, quienes podrán enfocar sus esfuerzos en lo realmente esencial: ayudar y acompañar a quienes más lo necesitan. "En definitiva, esta iniciativa pone en valor el trabajo imprescindible que realizan los profesionales de los Servicios Sociales, fortaleciendo su capacidad de acción y liberándoles de todo aquello que no es intervención social", ha detallado Carceller.
La ampliación de colectivos beneficiarios será otra de las medidas que estarán incluidas en la nueva normativa. Igualmente, será compatible con otras ayudas y subsidios, como prestaciones por desempleo. "Con esta ampliación se garantiza sobre todo que las personas que más lo necesitan no se queden fuera, llegando al máximo de valencianos y valencianas en situación de vulnerabilidad a la vez que impulsamos su promoción", ha subrayado Carceller.
En cuanto a las prestaciones, entre las novedades se incluye un complemento para familias con menores en situación de pobreza. Además, las cuantías se actualizarán incrementando las prestaciones medias y reduciendo el umbral de la pobreza, respecto a las vigentes desde 2019.
También se implementará un complemento ante situaciones extraordinarias y de emergencia. "Con estas medidas, el Consell se asegura de que ninguna familia quede desamparada en momentos críticos y sobrevenidos", ha declarado el director general.
Igualmente se contempla, según ha adelantado Carceller, la posibilidad de poder efectuar desde la Generalitat el pago mediante la puesta a disposición de medios prepago, con el doble objetivo de reducir la brecha financiera de las personas vulnerables y con la posibilidad que ofrece este medio de poder potenciar la finalidad de inclusión de la RVI.
Carceller se ha referido a esta posibilidad "como una respuesta ante la dificultad de que muchas personas en situación de vulnerabilidad puedan acceder a la RVI sin necesidad de tener que realizar la apertura de una cuenta bancaria". "Es importante recalcar que este problema se viene arrastrando desde el anterior Gobierno, que no supo dar respuesta a esta problema de acceso", ha remarcado.
El director general también ha puesto énfasis en la eficiencia de la inversión pública y el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión como pilares fundamentales de esta reforma. "Es esencial garantizar que cada recurso invertido llegue de manera efectiva a quienes lo necesitan y que se haga un seguimiento riguroso de los resultados obtenidos. Solo así podremos asegurar un sistema más transparente, eficaz y orientado al impacto social", ha afirmado.
Cabe recordar que la elaboración de este anteproyecto ha contado con la colaboración de colegios profesionales, ONGs, servicios sociales municipales y, especialmente, de personas en situación de vulnerabilidad. "Este enfoque participativo asegura que la reforma responda a las necesidades reales de quienes dependen de esta ayuda", ha expresado Carceller.
Con esta nueva regulación, la Vicepresidencia Primera reafirma su compromiso con la igualdad y la inclusión para que la nueva Renta Valenciana de Inclusión logre combatir la pobreza y ofrecer una oportunidad real para construir un futuro mejor para todos los valencianos y valencianas.