RESOLUCIÓN de 24 de abril de 2024, del director general de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental, por la cual se formula informe de impacto ambiental del Proyecto de sondeo de captación de aguas subterráneas para riego parcelas, polígono 10, parcela 63, partida Sitxar Baix, término municipal de Onda (Castellón). Expediente: (3316102) 159/2023/AIA. [2024/5717]

«Informe de impacto ambiental

Expediente: (3316102) 159/2023/AIA.

Título: Sondeo de captación de aguas subterráneas para riego parcelas.

Promotor: Agrícolas Gozalbo y Martínez, SA.

Órgano sustantivo: Servicio Territorial de Industria, Energía y Minas de Castellón (ASOSUB/2023/63/12).

Localización: Polígono 10, parcela 63, partida Sitxar Baix en el TM Onda (Castellón).

Tramitación administrativa

Mediante escrito firmado en fecha 29 de septiembre de 2023 por el jefe del Servicio Territorial de Industria, Energía y Minas de Castellón (referencia expediente ASOSUB/2023/63/12), se dio traslado a este órgano ambiental del expediente, al objeto de ser sometido al procedimiento de evaluación ambiental simplificada, de conformidad con la Ley 21/2013, de 9 de diciembre y el Real decreto 445/2023, de 13 de junio.

Tal y como establece el artículo 46 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre (en adelante LEA), este órgano ambiental realizó consulta a las administraciones públicas afectadas. En concreto, en fecha 26 de octubre de 2023 se realizó consulta al Ayuntamiento de Onda, y en fecha 29 de febrero de 2024 se realizó consulta a la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Hasta la fecha de emisión del presente informe, no se ha recibido contestación ni por parte del Ayuntamiento de Onda ni por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Vista la información contenida en el expediente, se considera que se dispone de elementos de juicio suficientes para realizar la evaluación de impacto ambiental simplificada.

Criterios ambientales

Para la emisión del presente informe de impacto ambiental, de conformidad con el artículo 47 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, se han tenido en cuenta los criterios del apartado A del anexo III de la misma.

Características del proyecto

El objeto del proyecto es la construcción de un sondeo de captación de aguas subterráneas para riego de parcelas, situado en el polígono 10, parcela 63, partida Sitxar Baix en el TM Onda (Castellón).

El uso de las aguas a extraer será para el riego por goteo de parte de las parcelas 63 y 20 del polígono 10 del TM de Onda, con una superficie total a regar según indica el promotor de 1 ha. El agua a extraer se destinará para el riego de hortalizas y árboles frutales, con una necesidad hídrica calculada de 3.750 m³/año y un caudal máximo de 2,7 litros/segundo.

Según afirma el promotor, no existe ningún otro pozo/sondeo en un radio inferior a los 100 metros, siendo el cauce más próximo el correspondiente a la Rambla de la Viuda, que discurre por el este de la parcela a una distancia de unos 250 metros.

El objetivo de la perforación es la captación del acuífero mediante un sondeo de 300 metros de profundidad. Dadas las características de los materiales que se prevén atravesar en la perforación (conglomerados calcáreos y calizas masivas del Albiense), esta se realizará mediante una máquina rotopercusión, con martillo en fondo. La máquina empleada será una perforadora IVECO, modelo ZAHORI-1206 montada sobre camión, considerando este tipo de perforación el más idóneo para la ejecución de pozos de acuerdo con el tipo de terreno que se prevé atravesar.

Para el entubado del pozo, se prevé colocar a todo lo largo del sondeo una tubería de presión con un diámetro de 180 mm, siendo el material a emplear de buena calidad. La tubería de revestimiento del pozo será de acero galvanizado, siendo perfectamente cilíndrica con el fin de facilitar la maniobra de entrada y salida si fuese necesario de la bomba de extracción del agua. En los tramos acuíferos, coincidiendo con la zona de admisión del agua al pozo, se colocará la tubería de filtro metálico troquelado tipo Johnson con abertura de rejilla de 2,4 mm. Los diámetros de perforación de 0 a 300 m serán de 220 mm y la tubería de revestimiento de 0 a 300 m será tubería de acero galvanizado de diámetro 180 mm y espesor 5 mm.

Con el fin de evitar la entrada de las aguas superficiales que pudieran contaminar las aguas subterráneas o de cualquier otro agente externo, la tubería definitiva de revestimiento del sondeo sobresaldrá al menos 30 cm por encima de la superficie del terreno.

Cuando falten unos 5 metros de tubería definitiva por introducir, se le colocará exteriormente al diámetro del tubo un aro de forma cónica de manera que sirva de cierre del espacio anular entre la tubería y el terreno para proceder a su posterior cementación y de esta forma aislar toda la perforación de los terrenos superficiales. De esta forma se cementarán los cinco primeros metros del anular comprendido entre la perforación y la tubería de revestimiento para conseguir un aislamiento sanitario del pozo y evitar la contaminación del exterior. Se colocará una tapa o dispositivo de protección en la tubería, de modo que no sea posible la entrada de objetos extraños.

Una vez entubado el sondeo, se realizará una limpieza del mismo mediante un valvuleo con aire comprimido con el equipo de perforación. No está previsto realizar ensayo de bombeo, dado que se tiene constancia del buen funcionamiento y comportamiento hidráulico de los sondeos de la zona.

Durante la ejecución de la perforación se generará un volumen de detritus de aproximadamente 1140 m³ de residuos inertes que deberán ser retirados de la zona. No se prevé la generación de otro tipo de residuos salvo los procedentes de eventuales tareas de mantenimiento de la maquinaria (aceites, filtros, etc.), que en caso de producirse serán ser gestionados a través de gestor autorizado.

A fin de gestionar correctamente los detritus del sondeo, se tiene previsto la construcción de una balsa de evacuación de lodos junto a la perforación; se trata de un residuo inerte, que quedará depositado en dicha balsa, la cual será vaciada periódicamente por una empresa registrada para la gestión de residuos no peligrosos. Los residuos procedentes de la perforación del sondeo pueden clasificarse como 01 05 04 (lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce) y los de la excavación de la balsa como 17 05 04 (materiales naturales excavados). Sin embargo, la naturaleza litológica de ambos es muy similar y, en ambos casos son residuos inertes.

El acceso a la futura ubicación del sondeo se puede realizar desde la carretera CV–21 (entre las poblaciones de Onda y Alcora), a través del camino asfaltado Camí Fondo, y posteriormente accediendo por el Camino de Mallalta.

El promotor establece la duración de las obras en 10 días.

Ubicación del proyecto

El sondeo estará localizado en la parcela 63, polígono 10, de la partida Sitxar Baix del TM de Onda (Castellón), con una superficie gráfica y catastral de 5.260 m², propiedad del promotor. La parcela tiene la referencia catastral 12084A010000630000QR. Las coordenadas UTM que corresponden al punto son (ETRS89, Huso 30): X = 742.193 Y = 4.432.500 Z = 141. La parcela donde se pretende realizar el sondeo está calificado como suelo no urbanizable común, zona rural común agropecuaria.

El punto donde se desea realizar el sondeo se encuentra a unos 35 m de terreno forestal según el visor de infraestructura valenciana de datos espaciales (IDEV), por tanto, se considera como zona de influencia forestal en función de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, forestal de la Comunitat Valenciana.

Atendiendo a la clasificación según el Plan hidrológico 2022/2027 de la Confederación Hidrográfica del Júcar, el sondeo captará aguas de la masa de agua subterránea 080.127 Plana de Castelló, de tipo permeable, que posee estado cuantitativo, químico y global malo.

Consultada la información en la web de la Confederación Hidrográfica del Júcar, en el Plan hidrológico de Cuenca del Ciclo 2022-2027, el recurso disponible de la masa de agua subterránea 080.127 Plana de Castelló es de 913 hm³ según la información disponible.

Características del potencial impacto

Durante la fase de ejecución, la superficie afectada será la ocupada por los equipos de perforación, tuberías, maquinaria auxiliar y la balsa de recogida de lodos y detritus de la perforación. El impacto sobre la flora será mínimo, solamente se eliminará la vegetación herbácea existente en el entorno inmediato del área de perforación.

Los efectos contaminantes de la actuación se limitan al uso de maquinaria (emisión de gases de combustión, polvo y ruidos), con un efecto temporal de escasa relevancia ambiental. El riesgo de accidentes queda regulado por las normas laborales y de seguridad minera, que competen al órgano sustantivo, siendo poco probable que puedan llegar a tener efectos ambientales de consideración.

Al margen del aprovechamiento hídrico, el uso de recursos naturales resulta irrelevante en este tipo de obras, así como la generación de residuos, más allá del detritus generado por la perforación, a lo que se añaden los materiales procedentes de la excavación de la balsa de lodos que, por su escasa magnitud, carácter terrígeno y naturaleza inerte, no van a constituir, un problema de eliminación.

La actuación no afecta a ningún espacio natural protegido, espacio protegido de la Red Natura 2000 o hábitats de interés comunitario. Tampoco hay afección a ninguna vía pecuaria o monte de utilidad pública.

No se prevé un impacto significativo sobre la vegetación, fauna ni biodiversidad, salvo el que se pueda producir con carácter puntual y temporal durante la ejecución de los trabajos debido al uso de la maquinaria. Tampoco se prevé afección a otros elementos ambientales, ni histórico culturales conocidos o catalogados. No se ha detectado ni se prevé afecciones a bienes culturales, restos arqueológicos ni otros elementos catalogados del patrimonio cultural valenciano. Se adoptarán, no obstante, las medidas preventivas y de control y seguimiento para comprobar el normal desarrollo de las obras y por si se produjera cualquier hallazgo fortuito o situaciones imprevistas.

No se ha planteado la acumulación de efectos negativos con respecto a otros proyectos. En todo caso, los posibles efectos hidrogeológicos relativos al uso y consumo de recursos naturales (agua), entran en las competencias directas del organismo de cuenca que interviene en el propio trámite de concesión de aprovechamiento.

De conformidad con el artículo 123 del Real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de aguas, no puede iniciarse la construcción de una obra hidráulica que comporte la concesión de nuevos usos del agua, sin que previamente se obtenga o declare la correspondiente concesión, autorización o reserva demaniales.

Conclusión

En relación con los criterios del anexo III de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, se puede concluir que el proyecto, en los términos previstos, no tendrá efectos adversos significativos sobre el medio ambiente y no requiere evaluación de impacto ambiental ordinaria.

Consideraciones jurídicas

El proyecto constituye un supuesto de evaluación de impacto ambiental simplificada, de acuerdo con el artículo 7.2 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, en concordancia con el epígrafe a) 3º del grupo 3 del anexo II de la misma.

El expediente ha seguido el trámite de evaluación de impacto ambiental simplificada, previsto en la sección 2ª, capítulo 2 del título II de la Ley 21/2013.

El artículo 3 de la Orden 2/2024, de 6 de marzo, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, por la que se desarrolla el Decreto 147/2023, de 5 de septiembre, del Consell, de aprobación del Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, atribuye a la Dirección General de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental, la competencia en evaluación ambiental estratégica e impacto ambiental, incluyendo los sistemas indicadores y las evaluaciones ambientales.

Por todo cuanto antecede, a propuesta del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y con el visto bueno del subdirector general de Evaluación Ambiental y Paisaje, en uso de las atribuciones que ostento resuelvo,

Primero

Estimar que la ejecución del Proyecto de sondeo para captación de aguas subterráneas con destino riego de parcelas en el polígono 10, parcela 63 en el TM Onda (Castellón), promovido por Agrícolas Gozalbo y Martínez, SA, sin perjuicio de la previa obtención de las autorizaciones sectoriales que le sean de aplicación, no tendrá efectos significativos sobre el medio ambiente y no requiere una evaluación de impacto ambiental ordinaria. Todo ello, siempre que se ajuste a las previsiones del proyecto, del documento ambiental y a los términos del presente informe, en particular:

1º) No podrán iniciarse los trabajos para la ejecución del sondeo mientras no se haya obtenido del organismo de cuenca la previa concesión del aprovechamiento de aguas.

2º) Desde el inicio se llevará a cabo el control y vigilancia efectiva de la ejecución de las medidas específicas de prevención y corrección definidas en el documento ambiental, y la correcta adecuación de estas a situaciones imprevistas que se puedan producir.

3º) Deberá preverse un seguimiento adecuado de las obras a fin de ir completando la información hidrogeológica de la obra y poder tomar sobre el terreno las decisiones técnicas y de seguridad más adecuadas en caso de incidencias o imprevistos.

4º) El contratista deberá construir una balsa de lodos de unas dimensiones tales que pueda albergar la totalidad de los detritus, lodos y aditivos generados durante la perforación, así mismo deberá garantizar la limpieza, seguridad y relleno posterior de la balsa de lodos.

5º) No se realizarán actuaciones de repostaje o mantenimiento de maquinaria que puedan contaminar el suelo o las aguas subterráneas. Así mismo, los residuos generados se gestionarán según la normativa vigente y mediante un gestor autorizado.

6º) Dado que el proyecto se desarrolla a menos de 100 metros de terreno forestal, se deberá incorporar en el pliego de condiciones técnicas del proyecto el pliego general de normas de seguridad en prevención de incendios forestales a observar en la ejecución de obras y trabajos que se realicen en terreno forestal o en sus inmediaciones recogido en el anexo IX del Decreto 91/2023, de 22 de junio, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, forestal de la Comunitat Valenciana.

7º) Si durante la ejecución de las obras se encontraran restos paleontológicos, arqueológicos o etnográficos, el promotor tendrá que poner el hecho en conocimiento de la Conselleria competente en materia cultural de manera inmediata, adoptando las medidas pertinentes para su protección y conservación, en conformidad con aquello previsto en los artículos 63 y 65 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano.

8º) Se protegerá la vegetación adyacente, las estructuras, caminos e instalaciones que puedan resultar afectadas para evitar su deterioro. Las zonas en las que se hayan producido compactaciones debido a la estancia y paso de maquinaria se restaurarán mediante subsolado y/o arado.

9º) Al objeto de preservar la integridad del acuífero y proteger las aguas subterráneas de la entrada de contaminantes tanto en la construcción de la captación de agua como en el sellado y clausura del pozo, se deberán cumplir las instrucciones básicas de protección establecidas en el reglamento de dominio público hidráulico.

10º) Los materiales extraídos de la perforación y los de la excavación de la balsa de lodos son de naturaleza muy similar, y ambos inertes e inocuos. Los detritus del sondeo tienen el código LER 01 05 04 (lodos y residuos de perforaciones que contienen agua dulce) y el material extraído de la balsa el código LER 17 05 04 (materiales naturales excavados). Los materiales de excavación disponen de regulación y gestión específica según la Orden APM/1007/2017 que regula las normas de valorización de materiales excavados para su uso en obras y operaciones de relleno distintas al lugar donde se generaron. También podrían hacerlo por el Decreto 200/2004, del Consell de la Generalitat que regula el uso de residuos inertes en obras de restauración y relleno (art 3.1.a). Sin embargo, a los detritus del sondeo le aplicaría el Decreto 200/2004, ya que la Orden APM/1007/2007, solo aplica a materiales clasificados con el código 17 05 04. En cualquier caso, el terreno deberá ser restaurado quedando con su morfología inicial.

11º) Durante el tiempo que dure el ensayo de bombeo, y a fin de prevenir procesos erosivos y evitar escorrentías incontroladas, el agua extraída deberá ser vertida a cauces naturales, directamente o a través de un sistema de evacuación que mediante laminación de caudales o disipadores de energía resulte efectivo para evitar erosión y posibles daños en infraestructuras y propiedades adyacentes. Si estos se produjeran, el promotor de la obra deberá reparar los desperfectos y, en su caso, indemnizar a los afectados por los perjuicios ocasionados.

12º) Deberá preverse que el sondeo quede habilitado y disponible para futuros controles de piezometría y de muestreo del agua subterránea, salvo que el órgano competente lo determine innecesario por disponer de otras opciones o de una red suficiente.

13º) En el caso que, por diferentes motivos se renunciase al uso del sondeo (falta de caudal, mala calidad del agua, derrumbes en el pozo, etc.), se deberá proceder a su clausura y sellado, así como a la restauración del terreno a su situación original ya que los pozos abandonados o en desuso constituyen vías potenciales puntuales de contaminación de acuíferos y de riesgos físicos para las personas.

Segundo

De conformidad con lo previsto en el artículo 47 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre:

A. El informe de impacto ambiental se publicará en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, sin perjuicio de su publicación en la sede electrónica del órgano ambiental.

B. El informe de impacto ambiental perderá su vigencia y cesará en la producción de los efectos que le son propios si, una vez publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, no se hubiera procedido a la autorización del proyecto en el plazo máximo de cuatro años desde su publicación, salvo que se acuerde la prórroga de la vigencia del informe de impacto ambiental.

C. El informe de impacto ambiental no será objeto de recurso alguno sin perjuicio de los que, en su caso, procedan en vía administrativa o judicial frente al acto, en su caso, de autorización del proyecto.

Tercero

El órgano sustantivo publicará en el boletín oficial correspondiente la decisión de autorizar o denegar el proyecto, en los términos previstos en el artículo 48 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre.

València, 24 de abril de 2024.– El director general de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental: Miguel Ángel Ivorra Devesa.»

Ficheros adjuntos

Documentos descargables
"" https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php Lista creada! La lista ha sido creada y la noticia añadida correctamente. Lista modificada! El título de la lista ha sido modificada correctamente. Eliminar lista: @text@ ¿Estás seguro de que quieres eliminar esta lista? Todas las noticias que contiene serán desmarcadas. Lista eliminada! La lista ha sido eliminada correctamente. Error! Error al eliminar la lista. Aceptar Cancelar https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde.
273006 {"title":"RESOLUCIÓN de 24 de abril de 2024, del director general de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental, por la cual se formula informe de impacto ambiental del Proyecto de sondeo de captación de aguas subterráneas para riego parcelas, polígono 10, parcela 63, partida Sitxar Baix, término municipal de Onda (Castellón). Expediente: (3316102) 159\/2023\/AIA. [2024\/5717]","published_date":"2024-06-18","region":"valencia","region_text":"Comunidad Valenciana","category":"boa","category_text":"Boletin Oficial Autonómico","image":"https:\/\/govclipping.com\/webapp\/assets\/images\/icons\/flags\/logo-bandera-valencia","id":"273006"} valencia Actos administrativos,Conselleria de medio ambiente, agua, infraestructuras y territorio,DOGV,DOGV 2024 nº 9873 https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado https://govclipping.com/es/valencia/boa/2024-06-18/273006-resolucion-24-abril-2024-director-general-urbanismo-paisaje-evaluacion-ambiental-cual-se-formula-informe-impacto-ambiental-proyecto-sondeo-captacion-aguas-subterraneas-riego-parcelas-poligono-10-parcela-63-partida-sitxar-baix-termino-municipal-onda-castellon-expediente-3316102-159-2023-aia-2024-5717 https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.