Brecha digital de género
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
En esta edición del informe anual Brecha digital de género 2025 se analizan las diferencias entre hombres y mujeres desde distintos puntos de vista para encontrar diferencias sustanciales en el uso que se hace de Internet y todo el entorno digital. Así, se analizan estas brechas en el uso de Internet, el comercio electrónico, la educación, el empleo, la seguridad en Internet o la inteligencia artificial (IA).
Especialistas digitales
España, con un 19,5% de mujeres sobre el total de especialistas digitales trabajando, está por encima de la media en de la UE (19,4%), con un incremento de habiendo crecido 1,4 puntos porcentuales con respecto a 2022.
La especialidad más frecuente es el área de datos (25%), seguida por la computación en la nube (7,6%). El 4,4% de las especialistas se dedica a ciberseguridad y el 2,5% a inteligencia artificial.
Educación STEM
En relación con el número de mujeres con formación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), el informe muestra que en 2023 el 17,5% de la población ocupada con formación STEM son mujeres, suponiendo un total de 80.800 personas, 8.300 más con respecto a 2022. Además, España está muy cerca de la media europea, que alcanza un 17,4%.
En el nivel universitario, la mayor diferencia se encuentra en el ámbito de la informática, donde las mujeres son el 14,8% (0,5 puntos porcentuales más que en el curso 2021-2022). En ingenierías alcanzan un 28,7%, pero lejos de la paridad.
Según la OCDE, las chicas que quieren desempeñar profesiones digitales en el futuro son menos del 1,5%, mientras que los chicos son casi el 10%.
Seguridad
Las mujeres usan más las redes sociales que los hombres y perciben una mayor cantidad de discursos de odio (un 77,4% cree que es bastante frecuente frente al 74,2% de los hombres). Además, detectan una mayor presencia de estos discursos de odio contra ellas como grupo, con un 58,4% frente al 51,1% de los hombres.
En relación con las victimizaciones por cibercriminalidad, los datos reflejan que el 66,4% afectaron a mujeres en el caso de delitos sexuales online en 2023.