Agricultura: el Gobierno Vasco ha firmado un nuevo convenio con las Diputaciones para la gestión de las intervenciones financiables mediante FEAGA, Fondo Europeo de Garantía Agrícola, y FEADER, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana la firma de los convenios de colaboración entre el Organismo Pagador de la Comunidad Autónoma del País Vasco y las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, con el objetivo de regular la delegación de determinadas funciones relacionadas con la gestión de intervenciones financiadas con cargo a los fondos europeos FEAGA (Fondo Europeo de Garantía Agrícola) y FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, ha destacado que la aprobación de estos convenios representa un nuevo avance en la consolidación de un modelo de gestión coordinada y compartida entre las instituciones vascas, que permite responder con eficacia a las exigencias normativas de la Política Agraria Común (PAC) y a las necesidades del sector agrario y del medio rural de Euskadi.
Según Barredo, "la colaboración con las diputaciones forales es fundamental para asegurar una correcta gestión de los fondos europeos destinados a nuestro sector primario, garantizando el cumplimiento de la normativa comunitaria y ofreciendo cercanía, conocimiento técnico y agilidad en el tratamiento de las ayudas".
Los convenios dan continuidad a un marco de cooperación interinstitucional que se remonta a 1996, año en que comenzó a operar en Euskadi el Organismo Pagador para la gestión de los fondos agrícolas europeos. A lo largo de estos años, la evolución de la normativa comunitaria, y en especial las sucesivas reformas de la PAC, han requerido la adaptación de los procedimientos y la formalización de nuevos acuerdos, como ocurrió en 2001 y 2021, con la incorporación de los fondos FEAGA y FEADER, creados por el reglamento de la Comisión Europea en 2005.
El nuevo convenio regula, entre otros aspectos, la delegación en las diputaciones forales de tareas como la recepción y validación de solicitudes de ayuda, la realización de controles administrativos y sobre el terreno, el asesoramiento técnico a los beneficiarios, la coordinación de incidencias y, en algunos casos, la gestión de pagos cofinanciados y la recuperación de importes indebidos.
Funciones
Estas funciones abarcan intervenciones financiadas por el FEAGA —como pagos directos a la agricultura, ayudas sectoriales vitivinícolas, cosecha en verde o apicultura— y las financiadas por el FEADER, incluyendo medidas del Programa de Desarrollo Rural 2015-2020 y del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027.
Los procedimientos establecidos en el convenio responden a las obligaciones recogidas en los reglamentos de la Unión Europea que regulan la nueva PAC, y se articulan conforme a lo previsto en la estructura y funcionamiento del Organismo Pagador en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Se incluye un sistema de supervisión y control técnico mediante el uso de herramientas informáticas comunes, reuniones de coordinación, auditorías, y evaluaciones de calidad que permiten garantizar la trazabilidad, transparencia y cumplimiento de los estándares europeos. Asimismo, se regulan aspectos relacionados con la protección de datos personales, de conformidad con el Reglamento General de Protección de Datos de la UE y la legislación autonómica aplicable.
El convenio tendrá una vigencia inicial de cuatro años, prorrogables por otros cuatro, y sustituye al anterior suscrito en 2021. A lo largo de su ejecución, el Organismo Pagador y las diputaciones mantendrán una relación permanente a través de una comisión técnica de seguimiento que analizará anualmente los resultados de la colaboración y propondrá mejoras operativas en el marco de una gestión eficaz, eficiente y orientada al servicio público.
La consejera Barredo ha subrayado que "este acuerdo permite dar continuidad a un modelo que demuestra su eficacia durante casi tres décadas y que hoy se refuerza para adaptarse a los retos de la nueva PAC y a las demandas de modernización, sostenibilidad y resiliencia del medio rural vasco. La buena gobernanza de los fondos europeos no es solo una exigencia técnica: es una garantía para la transformación social, económica y ambiental de nuestros pueblos y de quienes viven y trabajan en ellos".