El puerto comercial de Bermeo actualiza su Plan de Seguridad "ISPS-International Ship and Port Facility Security"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

VG 2025 08 13
El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco actualiza estos días el Plan de Seguridad ISPS-International Ship and Port Facility Security del puerto de Bermeo para, después, enviarlo al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible en su aprobación definitiva.
El Plan de Seguridad-ISPS constituye una estrategia diseñada para proteger instalaciones portuarias y buques. Como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la Organización Marítima Internacional obliga a desarrollar y actualizar estos protocolos para prevenir y responder eficazmente ante posibles amenazas a infraestructuras portuarias.
Según detalla Koldo Goitia, director de Puertos del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco "el puerto comercial de Bermeo, gestionado por el Gobierno Vasco ya que Pasaia y Bilbao dependen en este área directamente del estado, tiene cinco muelles de carga en los entran buques de máximo 125 metros de eslora y 6 metros de calado además de un tráfico anual de alrededor de 90 buques que operan con origen o destino en la Unión Europea y países del Mediterráneo.
Los principales materiales transportados son siderúrgicos en general, sulfato, madera, papel, aluminio, etc. En Bermeo operan dos consignatarias, Marbeco y Erhardt Bermeo que dan empleo directo a cuarenta personas.
En los puertos de Bilbao y Pasaia se esfuerzan al máximo para garantizar altos estándares de seguridad, tanto en términos laborales e industriales como en riesgos tecnológicos y manipulación de mercancías peligrosas y protección, gracias a la introducción del código Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones Portuarias.
Para ello se desarrollan simulacros de contaminación marina, Atención médica 24 horas al día 365 días del año, sistema Integrado de Gestión de Calidad, Prevención y Medio Ambiente; Planes de Autoprotección, Análisis cuantitativo de riesgos, Plan de contingencia para la prevención de la contaminación accidental del mar por hidrocarburos, y el trabajo de los Centros de Control de Emergencias, con recursos humanos necesarios y medios técnicos avanzados.
En materia de seguridad, la Autoridad Portuaria de Bilbao, en colaboración con el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, cuenta con un Sistema Integrado de Seguridad que proporciona soluciones ágiles y eficaces a las necesidades de seguridad de quienes utilizan el puerto.
Puertos atlánticos europeos
Asimismo, también la concesión portuaria explotada por la Sociedad Portuaria Puerto de Baiona (Laburdi, Pays Basque) está sometida a numerosas reglamentaciones entre las cuales las más importantes son los reglamentos de explotación; el Reglamento local para el transporte y el mantenimiento de mercancías peligrosas; el Reglamento General de la Policía Portuaria del Código de Transporte; Reglamento Particular de la Policía del Puerto; la Reglamentación ISPS y las Normas de seguridad del plan de prevención que conciernen a personas usuaria.
El ISPS establece medidas de control de accesos, vigilancia, comunicación y respuesta ante incidentes. Incluye roles y responsabilidades del personal portuario, protocolos de emergencia y la correspondiente coordinación con las autoridades competentes. Su implementación es obligatoria en puertos internacionales según el Código ISPS de la OMI. El objetivo principal es garantizar la seguridad marítima y portuaria.
Código Internacional
Tras entrar en vigor el 1 de julio de 2004, en virtud del capítulo XI-2 del Convenio SOLAS, el Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias ha sentado las bases de un régimen integral y obligatorio de protección para el transporte marítimo internacional.
El Código se divide en dos secciones: A de carácter obligatorio, describe los requisitos detallados de protección marítima y portuaria que los gobiernos, las autoridades portuarias y las compañías navieras contratantes del Convenio SOLAS deben cumplir para cumplir con el Código. La B proporciona una serie de directrices recomendatorias sobre cómo cumplir con los requisitos y obligaciones establecidos en las disposiciones.
.
Objetivos
Establecer un marco internacional que fomente la cooperación entre los Gobiernos, los organismos gubernamentales, las administraciones locales y los sectores naviero y portuario, en la evaluación y detección de posibles amenazas a la seguridad de los buques o las instalaciones portuarias utilizadas para el comercio internacional, con el fin de implementar medidas preventivas de protección contra dichas amenazas.
Determinar las funciones y responsabilidades respectivas de todas las partes implicadas en la protección marítima en los puertos y a bordo de los buques, a nivel nacional, regional e internacional.
Garantizar la recopilación e intercambio rápidos y eficientes de información relacionada con la protección marítima, a nivel nacional, regional e internacional.
Proporcionar una metodología para las evaluaciones de la protección de los buques y los puertos, que facilite el desarrollo de planes y procedimientos de protección para buques, compañías e instalaciones portuarias, que deben utilizarse para responder a los diferentes niveles de protección de los buques o puertos.
Garantizar la aplicación de medidas de protección marítima adecuadas y proporcionadas a bordo de los buques y en los puertos. Para lograr los objetivos mencionados, los gobiernos contratantes del Convenio SOLAS, las autoridades portuarias y las compañías navieras están obligados, en virtud del Código, a designar oficiales y personal de protección adecuados en cada buque, instalación portuaria y compañía naviera.
Los Oficiales de Protección de la Instalación Portuaria, Oficiales de Protección del Buque y Oficiales de Protección de la Compañía, tienen la responsabilidad de evaluar, preparar e implementar planes de protección eficaces que permitan gestionar cualquier posible amenaza a la seguridad. La OMI puede brindar apoyo a los Estados Miembros que necesiten asistencia para la implementación del código mediante talleres estatales y subestatales, seminarios y misiones de evaluación de necesidades.
Guía de Protección Marítima
Desde la publicación de la edición de 2012 de la Guía de Protección Marítima y el Código elaborada para ayudar a los Gobiernos Contratantes del Convenio SOLAS, al personal de las instalaciones portuarias y al sector del transporte marítimo en general, la OMI, a través de un programa global de protección marítima que forma parte del Programa Integrado de Cooperación Técnica (PICT) de la Organización, desarrolla e implementa proyectos y actividades integrales de cooperación técnica en todo el mundo.
Su objetivo principal es ayudar en la implementación, verificación, cumplimiento y ejecución de las disposiciones de las medidas de protección marítima de la OMI, incluido el Código y el capítulo XI-2 del Convenio SOLAS, las iniciativas de lucha contra la piratería, el Convenio SUA y el Sistema de Identificación y Seguimiento a Largo Alcance (LRIT).
Implementación
La Unión Europea ha promulgado el reglamento internacional CE 725/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión, de 31 de marzo de 2004, sobre la mejora de la protección de los buques y las instalaciones portuarias. El Reino Unido el Reglamento de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias de 2004 (S.I.1495 de 2004), que incorpora el Reglamento de la UE 725/2004 a la legislación británica.
Estados Unidos ha emitido reglamentos para implementar las disposiciones de la Ley de Seguridad del Transporte Marítimo de 2002 y armonizar la normativa nacional con las normas de seguridad marítima del Convenio SOLAS y el Código. Estos se encuentran en el Código de Reglamentos Federales, con las normas de seguridad de los buques, incluyendo algunas disposiciones aplicables a los buques extranjeros en aguas estadounidenses.
"El Código ISPS tiene un impacto significativo en la industria de la logística y el transporte marítimo, redefiniendo las prácticas de seguridad y afectando la manera en que las empresas gestionan sus operaciones. Desde su implementación, el ISPS ha contribuido a un entorno marítimo más seguro y protegido. La implementación del ISPS requiere una adaptación continua. Mantenerse al día con las actualizaciones y cambios en el código supone un esfuerzo constante y adaptabilidad por parte de las empresas navieras e instituciones y gestores de puertos" detalla Goitia
Documentos descargables
Histórico de cambios