Euskadi registra 3.074 personas en desempleo menos que en julio de 2024 y confirma una tendencia positiva sostenida de 10 meses
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El mes de julio deja un comportamiento contenido y con matices en el mercado laboral vasco, condicionado por factores estacionales y coyunturales. El paro registrado ha aumentado ligeramente respecto a junio, situándose en 104.991 personas, lo que supone 1.600 personas desempleadas más (+1,55"%), una situación que se ha repetido en los últimos tres años. El paro registrado ha aumentado respecto a junio, situándose en 104.991 personas, lo que supone 1.600 personas desempleadas más (+1,55"%), una situación que se ha repetido en los últimos tres años. Sin embargo, en términos interanuales, que son los que reflejan las tendencias, la evolución continúa siendo claramente positiva por décimo mes consecutivo: Euskadi tiene 3.074 personas desempleadas menos que en julio de 2024 (-2,84%), lo que refleja una tendencia de mejora sostenida del mercado laboral que se mantiene desde hace 10 meses.
Respecto al saldo interanual, el paro disminuye más entre los hombres en valores porcentuales (-1.447, -3,20%), mientras que en valores absolutos lo hace algo más en mujeres (-1.627, -2,59%).
Por actividad, el mayor descenso se da en aquellas personas que no tenían un empleo anterior, tanto en términos mensuales (-293,-2,05%) como interanuales (-624, -9,32%). El mayor aumento, en cambio, llega en el sector de la Educación (+905, 29,4%), una circunstancia puntual y habitual en cada cierre del curso escolar.
En la evolución mensual, el paro de larga duración disminuye en 104 personas y representa el 49,8%, 0,8 puntos porcentuales menos que en junio. En términos interanuales, se aprecia un descenso de 1.276 personas en el paro de larga duración (-2,38%) y 1.798 personas en el paro de corta duración (-3,3%).
Contratos y Seguridad Social
En materia de contratación el dinamismo sigue al alza en julio con un aumento del 4,9 % con respecto al mes pasado y del 16,3 % interanual, ya que se formalizaron 78.743 contratos. La contratación indefinida representó el 23,2 % del total, consolidando una cifra por encima del 20% que se mantiene estable desde la reforma laboral. La proporción de contratos indefinidos ha aumentado en 2,0 puntos porcentuales en comparación al mes de junio, lo que supone una ruptura con las tendencias anteriores, y en 2,2 puntos porcentuales respecto a julio de 2024.
En este panorama de recuperación generalizado de la contratación frente a meses anteriores, el 48,8% de las personas contratadas tienen menos de 30 años y las mujeres representan más de la mitad de las personas contratadas, lo que supone un cambio en la tendencia observada hasta la fecha. Entre el colectivo femenino, el grupo de las mujeres mayores de 45 años ha registrado un fuerte incremento interanual en contratación (26,14%) y también en el intermensual (21,9%).
En el análisis por sectores, cabe destacar el cambio de la tendencia estacional en hostelería, donde el tradicional incremento de la contratación este año se ha adelantado a junio. Aún así, mantiene un importante porcentaje de contratación indefinida (35,2%) y sube respecto al pasado mes. Los sectores que presentan un fuerte crecimiento interanual e intermensual son información y comunicaciones y actividades de los hogares, con el mejor porcentaje de contratación indefinida.
Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, la cifra en Euskadi se sitúa en 1.023.299 cotizantes, 5.846 personas menos que las registradas en junio. En términos interanuales, la afiliación en la Comunidad Autónoma Vasca se ha incrementado en 10.661 trabajadores respecto a julio de 2024, un 1,05% más.
El incremento del número de personas con contrato fijo discontinuo, que crece un 25"% respecto a julio de 2024, y la circunstancia habitual por estas fechas en el sector de la educación explican, en parte, el ligero repunte del paro respecto a junio. El Gobierno Vasco y el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo continuarán trabajando para mejorar en la calidad de los empleos y de las condiciones laborales en Euskadi.
En este contexto, la nueva Ley Vasca de Empleo es una herramienta clave para reforzar los derechos de las personas trabajadoras, ordenar el sistema vasco de empleo y garantizar la coordinación entre instituciones y agentes. Junto a ella, la Estrategia Vasca de Empleo 2030 seguirá siendo nuestra hoja de ruta para transformar el mercado laboral desde una visión inclusiva, sostenible e innovadora. Ambas iniciativas refuerzan nuestro compromiso con una Euskadi que genera empleo de calidad, reduce las desigualdades y pone a las personas en el centro de las políticas públicas.