Propuesta de Nuevo Marco Financiero de la UE Plurianual (MFP) 2028-2034: Decepción del Gobierno Vasco ante la amenaza de centralización de los fondos europeos

Resumen autogenerado por OpenAI

Audios generados (reproducción automática)

Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Imagen del artículo Propuesta de Nuevo Marco Financiero de la UE Plurianual (MFP) 2028-2034: Decepción del Gobierno Vasco ante la amenaza de centralización de los fondos europeos

Como cada siete años, la Comisión Europea presentó ayer su propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034, con un montante total cercano a 2 billones de euros, equivalente al 1.26% del PNB de la UE (si se deduce el pago de los intereses de la deuda del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de NextGenerationEU, se rebaja a 1,816 billones de euros). El Gobierno Vasco había abogado, en su contribución a la consulta pública de mayo, por una política de cohesión moderna y descentralizada, con un presupuesto comunitario más ambicioso que estuviera a la altura de los desafíos actuales, de hasta el 2% del Producto Nacional Bruto de la UE, y reivindicando el papel activo de las regiones industrializadas y con capacidad legislativa propia.

La propuesta del ejecutivo comunitario pretende simplificar el Marco Financiero Plurianual actual y reduce a cuatro rúbricas las actuales siete rúbricas del MFP 2021-2027. Las cuatro rúbricas propuestas son las siguientes:

El Gobierno Vasco valora positivamente que la propuesta de MFP 2028-2034 sitúe a la competitividad y la innovación como ejes estratégicos. Así, la creación del Fondo Europeo de Competitividad, con una dotación de 409.000 millones de euros para el periodo 2028-2034, supone un salto cualitativo en el apoyo a la innovación, al desarrollo tecnológico y a la industrialización a gran escala en Europa. Este fondo consolida un enfoque integral que cubre la cadena completa del I+D, desde la investigación básica hasta el despliegue industrial, y articula su funcionamiento en estrecha sinergia con el renovado programa Horizonte Europa. Asimismo, el Gobierno Vasco ve con buenos ojos que el programa Horizonte Europa continúe como un pilar autónomo, pero totalmente integrado con el Fondo de Competitividad a través de una programación conjunta y un enfoque coherente. No nos cabe duda de que la nueva visión de la Comisión en la que se subraya la excelencia, la simplificación y la aceleración de la inversión en toda la cadena de valor científico e industrial, con un foco reforzado en el salto de la investigación al mercado será muy beneficiosa para un territorio de alta innovación como es Euskadi.

El Gobierno Vasco valora seguir de cerca la propuesta de más que duplicar la dotación del Mecanismo "Conectar Europa", con respecto al marco anterior. La apuesta por priorizar los tramos transfronterizos de infraestructuras de transporte y energéticas supone una oportunidad estratégica para territorios transfronterizos como Euskadi, siempre y cuando la Comisión Europea exija a los Estados Miembros su estricto cumplimiento.

La propuesta de la Comisión agrupa las políticas de cohesión, agrícola, social, de pesca y de seguridad en un único Fondo de gestión compartida, denominado Fondo Europeo de Prosperidad Sostenible Económica, Territorial, Social, Rural y Marítima y de Seguridad. Tal y como había anunciado la presidenta Ursula Von der Leyen, la Comisión propone un plan único por país, denominado Plan Nacional y Regional de Asociación (NRP en sus siglas en inglés), en el que se incluye la Política Agraria Común (PAC).

Cabe destacar que el programa Interreg de cooperación territorial europea, contará con un plan propio, si bien la propuesta de la Comisión mantiene un presupuesto poco ambicioso, como el actual, que no está a la altura del valor añadido europeo y la adicionalidad genuina de los programas de cooperación trasfronteriza, transnacional e interregional.

Los argumentos de la Comisión para esta modificación radical de los marcos financieros conocidos hasta el momento han sido la simplificación y la flexibilidad. Sin embargo, el Gobierno Vasco manifiesta su profunda preocupación por el posible desmantelamiento de estructuras bien consolidadas y organizadas para la gestión de los fondos regionales y de las consecuencias que estas modificaciones puedan tener desde el punto de vista de la efectividad de las inversiones europeas.

Lamentamos que la Comisión no esté considerando las aportaciones que desde las regiones se le han trasladado a lo largo de este proceso de preparación del próximo MFP, a través de cartas enviadas a la Presidenta de la Comisión Europea junto con el Comité de las Regiones y más de 140 regiones, el manifiesto de las regiones más industriales e innovadoras denominadas "Power Regions", o las regiones con competencias legislativas, a través de la Iniciativa RLEG. A pesar de esta movilización, la Comisión Europea persiste en un Plan único por Estado miembro. El reglamento del Fondo de prosperidad y seguridad contemplará ciertas posibilidades de descentralización de su gestión y de respeto al orden constitucional, tal y como hemos solicitado las regiones con competencias legislativas que representamos realidades nacionales dentro de un Estado miembro. Sin embargo, esta descentralización es facultativa para los Estados miembros y no alcanza ámbitos tan fundamentales como la capacidad de recibir pagos correspondientes a los programas regionales por parte de la Comisión, que se encuentran ya descentralizados en la gestión actual de los fondos estructurales y de inversión.

Además, la recepción de los fondos estará condicionada a la gobernanza macroeconómica y al semestre europeo, lo que incrementa la presión para alinear los programas a reformas de ámbito únicamente estatal, sin considerarse las necesidades de cohesión de las regiones europeas. Vincular los desembolsos al Estado miembro a hitos y objetivos preestablecidos en el Plan, aplicando el modelo del actual Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, limitarán su impacto y minimizarán su aprovechamiento si estos hitos y objetivos no se adaptan a la realidad social y estructura productiva de las regiones, pudiendo incluso abocar a una pérdida de fondos europeos.

El Gobierno Vasco considera que esta propuesta representa un grave retroceso en la participación regional en la gobernanza multi-nivel de la Unión Europea, retroceso que no se justifica y que Euskadi rechaza frontalmente por considerarlo perjudicial para los intereses tanto de las regiones, especialmente las regiones con competencias legislativas o constitucionales, como de la UE en su conjunto y, en última instancia, para los intereses de la ciudadanía europea. Frente a esta situación, el Gobierno Vasco continuará colaborando estrechamente con las instituciones europeas para reforzar el proyecto europeo y preservar sus valores fundamentales: libertad, justicia social, democracia y convivencia.

La Política Agraria Común sufre un gran recorte presupuestario, se elimina el sistema de dos pilares (pagos directos y desarrollo rural), y la política agrícola se integra en un macro-fondo europeo, todo lo cual genera preocupación ante la posibilidad de que pierda independencia y se transforme en un mero mecanismo de apoyo asistencial, en lugar de seguir siendo una política orientada a fomentar la inversión y la innovación en el sector agrícola. También se teme que los objetivos ambientales queden debilitados.

La propuesta de la Comisión Europea refleja un incremento presupuestario en el ámbito de la defensa y la seguridad que debilita sectores tradicionales europeos, multiplicando por cinco la financiación respecto al periodo anterior y representando el 7,21% del presupuesto global propuesto. Además, se reagrupan distintas políticas europeas en un único Fondo en el ámbito de la competitividad, y se pone en marcha un nuevo Fondo AgoraEU en pro de la cultura y ciudadanía, aumentando el presupuesto en el ámbito de la educación. Igualmente, se fortalece un Fondo "Europa Global" para la internacionalización, que absorbería el 11,85"% del presupuesto.

Europa necesita políticas audaces para un nuevo impulso ante los retos que se enfrenta. Ahora se abre una fase de negociación para la búsqueda de acuerdos en los que el Gobierno Vasco está preparado para participar de manera activa como socio estratégico. El Estado debe establecer cauces para que las Comunidades Autónomas podamos aportar nuestras propuestas en las negociaciones entre los Estados miembros y la Comisión Europea, con el fin de liderar una Europa más resiliente, competitiva, innovadora y cohesionada.

Documentos descargables
0
Histórico de cambios
1
Artículo publicado
Detectado: 18/07/2025
1101369 {"title":"Propuesta de Nuevo Marco Financiero de la UE Plurianual (MFP) 2028-2034: Decepción del Gobierno Vasco ante la amenaza de centralización de los fondos europeos","published_date":"2025-07-18","region":"paisvasco","region_text":"País Vasco","category":"press_release","category_text":"Notas de prensa","image":"https:\/\/www.euskadi.eus\/contenidos\/noticia\/2025_07_18_103617\/es_103617\/images\/n320_berlaymont__2_.jpg","id":"1101369"} paisvasco Lehendakaritza https://govclipping.com/modules/controller/ReferencesController.php Resaltar Quitar resaltado true https://govclipping.com/modules/controller/ArticlesController.php https://govclipping.com/modules/controller/SubsidyController.php https://govclipping.com/modules/controller/UserDatasetActionsController.php https://govclipping.com/search https://govclipping.com/search?keywords= Error "" region subsidy initiative Error Ha habido un error: {error}. Inténtalo de nuevo más tarde. Éxito La operación se ha realizado correctamente. Elemento guardado en la lista El elemento ha sido modificado Elemento eliminado de la lista Guardar para leer más tarde Aceptar Cancelar No se han encontrado artículos adicionales. https://govclipping.com/modules/controller/NewslettersController.php ¡Suscripción realizada! Te has suscrito correctamente a la newsletter de GovClipping. Algo salió mal No ha sido posible suscribirte a la newsletter. Vuelve a introducir tu email o inténtalo de nuevo más tarde. Error No se ha podido enviar la alerta de prueba a tu correo electrónico {email}. Inténtalo de nuevo más tarde. Alerta de prueba enviada Se ha enviado una alerta de prueba únicamente a tu email {email}. Revisa tu carpeta de Spam y añade @govclipping.com a tu lista de contactos. Enviar email de prueba Se enviará un email de prueba únicamente al correo electrónico de esta cuenta. Si no lo recibes, revisa tu carpeta de Spam. Enviar a todos los destinatarios Se enviará el correo electrónico a todos los destinatarios. Si no lo reciben, revisen su carpeta de Spam. Error No se ha podido enviar el correo electrónico a todos o algunos de los destinatarios. Inténtalo de nuevo más tarde. Correo electrónico enviado Se ha enviado el correo electrónico a todos los destinatarios. Revisen su carpeta de Spam y añadan @govclipping.com a su lista de contactos. Este contenido está disponible para usuarios premium Mejora tu cuenta para desbloquear y acceder todo el contenido premium sin restricciones. Consulta todas las ventajas de ser Premium en Planes de suscripción. Mejora tu cuenta https://govclipping.com/pricing Enlace copiado en portapapeles. Tu cuenta no está asociada a un Organización. Únete a uno o actualiza tu suscripción para crear tu propia Organización. https://govclipping.com/es/paisvasco/press_release/2025-07-18/1101369-propuesta-nuevo-marco-financiero-ue-plurianual-mfp-2028-2034-decepcion-gobierno-vasco-amenaza-centralizacion-fondos-europeos https://govclipping.com/signup https://govclipping.com/modules/controller/UserController.php Sector económico actualizado! El sector económico de tu perfil ha sido actualizado correctamente. Error Por algún motivo no hemos podido tramitar la petición. Vuelve a intentarlo más tarde.