Política Pesquera Común: Euskadi tendrá el reto de impulsar su reforma siendo representante por 6 meses de las CCAA ante el Consejo de Ministros de Pesca de la UE
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
Euskadi representa a las comunidades autónomas litorales estatales en materia de Pesca en el Consejo de Ministros de la Unión Europea y sus grupos de trabajo a lo largo de este segundo semestre de 2025 tras recibir el testigo de Catalunya coincidiendo con la presidencia danesa. El Conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno Catalán, Òscar Ordeig, y la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, han protagonizado en Barcelona el acto de traspaso de funciones.
Amaia Barredo ha indicado que "son momentos difíciles para el sector de la Pesca y de todo lo que es el desarrollo litoral, aquí y en toda la Unión Europea. En la gestión de la coordinación semestral que ahora iniciamos confiamos detectar cada necesidad, preocupación e idea que, en todo el litoral peninsular, Mediterráneo y Atlántico, podamos trasladar a los grupos de trabajo y Consejo de Ministros de la Unión".
"Tanto la REPER (Representación Permanente de España ante la Unión Europea) como cada una de las Comunidades Autónomas litorales saben que en el Gobierno Vasco vamos a recoger cada aportación y sugerencia y más si ésta va en beneficio de todas; no solo de las estatales, sino también para la sostenibilidad de la pesca en toda la Unión Europea y allá donde nuestros barcos faenan" ha recalcado Barredo en la sede del Gobierno de Catalunya.
"Precisamente en el Atlántico Norte la Unión Europea ha de poner una especial atención para el cumplimiento de los totales de capturas y cuidado de especies. Asimismo, otro tema a seguir con detalle es la Política Pesquera Común: su revisión y su aplicación a partir del año 2026" ha comentado la Sailburu Barredo.
"Estoy convencida de que la unión de países y regiones que gestionamos de cerca la pesca incide positivamente en las políticas europeas de pesca, tanto mediterráneas como atlánticas".
Barredo ha reiterado su agradecimiento a Catalunya por el trabajo de este segundo semestre. "Ojalá, Conseller Ordeig, el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea que se celebre en diciembre, defina un escenario de pesca para 2026 plenamente satisfactorio"
La representación catalana ha expuesto "los esfuerzos que han hecho para adaptarse a los requerimientos de sostenibilidad que nos pide Europa".
Durante su intervención, el consejero catalán también ha destacado que la oportunidad de estar presentes en Bruselas "ha permitido introducir debates importantes de reflexión para el sector, como la Política Pesquera Común (PPC) más allá del año 2025.
La Sailburu Amaia Barredo asistirá a los Consejos de Agricultura y Pesca que se desarrollarán en Bruselas y Luxemburgo durante los próximos meses. Muchas de las decisiones que se adoptan en la Unión Europea afectan a competencias autonómicas.
Los Acuerdos de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la UE (CARUE), permiten actualmente la participación directa de las Comunidades en las formaciones del Consejo y en los Grupos de Trabajo del Consejo en las que se debaten materias de competencia autonómica: Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO); Agricultura y Pesca; Medio Ambiente; Educación, Juventud, Cultura y Deporte; y de Competitividad.
La Comunidad Autónoma representante, ahora Euskadi en materia de Pesca, es designada por un periodo de 6 meses, en virtud de los criterios de rotación elegidos por la Conferencia Sectorial correspondiente; ya que el Acuerdo de la CARUE no establece un criterio de rotación único.
Los Acuerdos de la CARUE contemplan la participación de las Autonomías también en la fase preparatoria de las sesiones del Consejo, es decir en los Grupos de Trabajo y en el COREPER (Comité de Representantes Permanentes) correspondientes a las formaciones del Consejo afectadas.
La propuesta de temas para el Consejo sobre los que se elaborará la Posición Común de las Autonomías corresponde a la Comunidad coordinadora. La "posición común" de las Comunidades Autónomas es consensuada previamente por las mismas y ser debidamente tenida en cuenta a lo largo de todo el proceso de negociación.