El Consejo de Dirección de Emakunde constata que los estereotipos de género siguen condicionando las trayectorias vitales de mujeres y hombres
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

El Lehendakari Imanol Pradales ha presidido este mediodía la reunión del Consejo de Dirección de Emakunde en la sede de Lehendakaritza. En la reunión, se ha aprobado, entre otros, el Informe Cifras sobre la situación de mujeres y hombres en la CAE 2024, un documento que permite ver la evolución de la situación de mujeres y hombres en el ámbito social, económico y político en Euskadi. El informe constata que los estereotipos de género y la segregación vocacional condicionan las trayectorias educativas y laborales de mujeres y hombres, y que este es uno de los factores que repercute en la persistencia de brechas en todos los ámbitos de la vida.
Pradales ha señalado que para el Gobierno Vasco la igualdad de mujeres y hombres es una prioridad, y, ante las brechas que muestra el estudio, ha hecho un llamamiento a favor del trabajo conjunto de toda la sociedad, cada cual, en su ámbito de influencia, para seguir avanzando en igualdad. En este sentido, ha destacado las 11 metas recogidas en la Estrategia 2030 para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Euskadi, que tienen que ver con los presupuestos, el empleo, la igualdad salarial, la violencia contra las mujeres, o la educación en igualdad, entre otros.
La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, por su parte, ha invitado a analizar estos datos que muestran "una radiografía social que nos obliga a mirar de frente las desigualdades de género que aún persisten en nuestra sociedad" y seguir impulsando políticas de igualdad que las reduzcan.
El análisis demográfico revela que Euskadi es una sociedad envejecida con rostro de mujer. A partir de los 55 años, las mujeres superan a los hombres y entre las personas mayores de 90 años representan el 73% de la población. Constata que la maternidad sigue estando penalizada, una vez que el cuidado sigue estando mayoritariamente en manos de las mujeres.
En este sentido, el informe recoge el dato de que, a pesar de los avances legales en permisos igualitarios y pese a que se ha ido produciendo un aumento de hombres con excedencias por cuidados, las mujeres asumen el 87% de las excedencias por cuidado de menores y el 72"% por cuidado de familiares, lo que repercute en su trayectoria profesional y en su salud. Y es que la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión entre las mujeres es superior a la de los hombres en todos los grupos de edad, con mayor incidencia en la juventud. La salud mental de las mujeres está profundamente afectada por la sobrecarga de cuidados, la soledad en la vejez o la violencia estructural, entre otras cuestiones.
En relación con el empleo, si bien en las últimas décadas las tasas de actividad y ocupación van incrementándose, el mercado de trabajo sigue segmentado por sexo, existiendo una segregación horizontal que vincula a las mujeres con sectores más precarizados. De hecho, aunque la diferencia va disminuyendo con los años, el salario promedio de los hombres supera en 5.790 € al de las mujeres.
Las mujeres no solo acceden menos al empleo, sino que lo hacen en condiciones más precarias, más inestables y con menor calidad contractual. Ellas representan el 66% de las personas contratadas a jornada parcial y el 76% de los contratos firmados por mujeres son temporales (64% en el caso de los hombres). El mercado laboral penaliza doblemente a las mujeres: menos acceso, más parcialidad y más temporalidad. Esto tiene efectos en cadena sobre renta, protección social y pensiones.
En cuanto a la participación sociopolítica, tras las últimas elecciones al Parlamento Vasco la presencia de mujeres ha aumentado ligeramente alcanzando el 52%. Por su parte, queda lejos la representación equilibrada en alcaldías y concejalías. El 34% de las alcaldías están encabezadas por mujeres y en el caso de las concejalías el 46%. Aún más lejos están la participación igualitaria en los Consejos de Administración de las organizaciones empresariales, donde ellas representan el 30%. En cuanto a las entidades financieras sólo una de cada cuatro tiene a una mujer en la presidencia.
En líneas generales, la participación femenina se concentra más en organismos vinculados a lo social, y en el ámbito público, mientras que los espacios económico-productivos siguen masculinizados.
La violencia machista contra las mujeres sigue siendo una realidad estructural y persistente. El informe recoge 6.572 victimizaciones en un año, un 6,9"% más respecto al año anterior, pero la última reforma de la Ley para la Igualdad ha favorecido la prestación de recursos y la atención integral de las víctimas.
El Consejo de Dirección también ha aprobado la memoria de seguimiento de la Evaluación del VII Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE, que recopila las actuaciones realizadas en materia de igualdad por los poderes públicos vascos, así como la memoria de actividad de Emakunde de 2024, en un año en el que se ha reforzado el carácter transversal de las políticas de igualdad.
La memoria constata que el 81% de las entidades participantes dispone de un Plan de Igualdad: todos los departamentos del Gobierno Vasco y las diputaciones forales disponen de estos planes, y, en cuanto a organismos autónomos y entes públicos, empresas de capital público u otras instituciones participantes en la cumplimentación de información, esta disponibilidad oscila entre el 72,7% y el 85,7%.
Comisión Interdepartamental
Tras la reunión del Consejo de dirección de Emakunde, se ha procedido a la sesión ordinaria de la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres, también presidida por el Lehendakari. En la misma, cada departamento de Gobierno ha relatado sus acciones más destacadas en igualdad en la presente legislatura, en línea con la Estrategia 2030 para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAE.