La consejera de Justicia y Derechos Humanos subraya la importancia del conocimiento ?como herramienta necesaria para la construcción de una memoria crítica y reflexiva sobre nuestro pasado?
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha mostrado su deseo de que esta cita con la Universidad, con los Cursos de Verano de EHU, sea "un hito anual que termine consolidándose como un espacio para trabajar, discutir y difundir diferentes materias vinculadas con nuestro pasado".
María Jesús San José ha inaugurado hoy en el Palacio Miramar de Donostia/San Sebastián el curso de verano 'La deportación europea a los campos nazis (1940-1945). Historia, memoria y testimonios vascos', una cita organizada por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora junto con la Universidad del País Vasco. "Un curso capaz de dotar a la ciudadanía las herramientas necesarias para la construcción de una memoria crítica y reflexiva, sobre los cimientos de una mirada rigurosa a nuestro pasado y del compromiso ineludible con la defensa de los Derechos Humanos" ha añadido la consejera.
El curso se inserta en una serie de actividades que el Instituto está desarrollando en el marco del proyecto 'Memoria de la Deportación 1945-2025'. Este proyecto nace en el marco de las numerosas actividades que se están desplegando en toda Europa con motivo del 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis.
Más de dos centenares de vascos padecieron el horror de la deportación entre 1940 y 1945 por haber defendido la democracia -representada por el Gobierno Vasco y la Segunda República española- en los años precedentes. Sin embargo, la memoria de estas víctimas y su experiencia ha sido desconocida para la mayoría de la sociedad vasca y la deportación, tal como se conoce este episodio en Europa, no ha formado parte de nuestra memoria colectiva.
La iniciativa nace con el propósito de dar a conocer y difundir la memoria de la deportación en nuestro entorno y el objetivo es ir más allá de la efeméride, integrando la actividad en los planes estratégicos de Gogora y dándole continuidad.
Documentales y coloquios abiertos al público en Tabakalera
Los días 14 y 15 de julio, por la tarde, como actividad complementaria al curso de verano sobre la deportación a los campos del nazismo, se proyectarán dos documentales, con charla posterior con los directores. Estas actividades son abiertas al público en general, previa inscripción en gogora@euskadi.eus | 944032845
Ambas proyecciones serán en sala Z de Tabakalera, a las 18:00.
Contenido del curso
Durante tres jornadas, especialistas de la materia abordarán desde diferentes perspectivas, el fenómeno de la deportación. Así en esta primera jornada se pretende ahondar en el conocimiento de la realidad histórica de la deportación en los campos de concentración de la Alemania nazi. Roberto Palacios, técnico de memoria de Gogora y codirector del curso será quien modere las diferentes intervenciones.
La visión francesa la aportará Thomas Fontaine, historiador con una larga trayectoria en la investigación de las políticas de deportación y represión en la Francia ocupada por los nazis. Le seguirá, el historiador Benito Bermejo quien ahondará en las circunstancias que rodearon a los deportados españoles. La deportación afectó de forma diferente a hombres y mujeres, este aspecto lo desarrollará Amalia Rosado, gran conocedora de la deportación femenina, su tesis doctoral es la primera en España sobre esta temática. La visión vasca correrá a cargo de Etxahun Galparsoro, historiador codirector del curso, y principal investigador de esta área en Euskadi.
La segunda jornada, moderada por Ruth Cancelo, técnica de memoria de Gogora, está dirigida a conocer, mediante casos concretos, las pautas metodológicas para la investigación de la deportación y su posterior difusión. La historiadora y escritora Edurne Portela, aportará el caso de Marie Jeanne Etcheverria; Unai Eguia y Antón Gandarias se centrarán en el caso del busturiarra Anjel Lekuona; Joxe Mari Mitxelena hablará sobre la investigación llevada a cabo para recuperar el caso de María Josefa Sanzberro. Jagoba Álvarez, explicará cómo se ha recuperado la memoria de los deportados de Barakaldo, un ejemplo de recuperación de la memoria a nivel municipal.
La última jornada está dirigida a reflexionar sobre las relaciones entre historia y memoria, así como el papel que tiene que desempeñar el recuerdo de los crímenes del pasado en la memoria colectiva del presente.
En ella intervendrán Christian Dürr, del Memorial del campo de Mauthausen, campo al que fueron deportados la mayoría de los vascos; Juan Francisco Murillo, delegado de la Amical Mauthausen en Euskadi, Navarra y La Rioja; Enric Garrica, presidente de Amical Buchenwald. Y, como cierre, aportará una visión jurídica desde la perspectiva de los Derechos Humanos, Jon Mirena Landa, Catedrático de Derecho Penal y director de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la EHU.