Euskadi representa a las comunidades autónomas litorales estatales en materia de Pesca en el Consejo de Ministros de la Unión Europea
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Barcelona 2025 07 14
Euskadi representa a las comunidades autónomas litorales estatales en materia de Pesca en el Consejo de Ministros de la Unión Europea y sus grupos de trabajo a lo largo de este segundo semestre de 2025 tras recibir el testigo de Catalunya coincidiendo con la presidencia danesa. El Conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno Catalán, Òscar Ordeig, y la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, han protagonizado esta mañana en Barcelona el acto de traspaso de funciones.
Amaia Barredo ha indicado que "son momentos difíciles para el sector de la Pesca y de todo lo que es el desarrollo litoral, aquí y en toda la Unión Europea. En la gestión de la coordinación semestral que ahora iniciamos confiamos detectar cada necesidad, preocupación e idea que, en todo el litoral peninsular, Mediterráneo y Atlántico, podamos trasladar a los grupos de trabajo y Consejo de Ministros de la Unión".
Por parte catalana, también han asistido a la sesión la secretaria general del Departamento, Cristina Massot, y el director general de Política Marítima y Pesca Sostenible, Antoni Espanya. Por parte del País Vasco, Leandro Azkue, viceconsejero de Pesca y Desarrollo Litoral ha participado junto a la Sailburu Barredo en la reunión previa de análisis de las políticas pesqueras.
Apoyo a las flotas
"Confío en una eficaz actuación del ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca de Dinamarca Jacob Jensen, y en el respaldo a nuestras propuestas por parte del ministro Luis Planas. Tanto la REPER como cada una de las Comunidades Autónomas litorales saben que en el Gobierno Vasco vamos a recoger cada aportación y sugerencia y más si ésta va en beneficio de todas; no solo de las estatales, sino también para la sostenibilidad de la pesca en toda la Unión Europea y allá donde nuestros barcos faenan" ha recalcado Barredo en la sede del Gobierno de Catalunya.
A juicio de Amaia Barredo "tanto en el Mediterráneo, con las recientes innovaciones que se van incorporado con las nuevas mallas, la introducción de puertas voladoras en el arrastre y cuidado de fondos, como en el Atlántico, es primordial una sostenibilidad que garantice el futuro de la vida oceánica y del trabajo en la pesca, garantía de una alimentación saludable y de calidad".
"Precisamente en el Atlántico Norte la Unión Europea ha de poner una especial atención para el cumplimiento de los totales de capturas y cuidado de especies. Asimismo, otro tema a seguir con detalle es la Política Pesquera Común: su revisión y su aplicación a partir del año 2026" ha comentado la Sailburu Barredo.
La Consejera ha destacado que "en Euskadi prestamos una especial atención a la necesidad de garantizar el relevo generacional en el primer sector, especialmente en la Pesca y en el Desarrollo Litoral y ahí, sin duda, coincidiremos todos. Estoy convencida de que la unión de países y regiones que gestionamos de cerca la pesca incide positivamente en las políticas europeas de pesca, tanto mediterráneas como atlánticas".
Economía azul
Barredo ha reiterado su agradecimiento a Catalunya "por el trabajo realizado y ofrezco un contacto directo a lo largo de este segundo semestre. Ojalá, Conseller Ordeig, el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea que se celebre en diciembre, defina un escenario de pesca para 2026 plenamente satisfactorio: para la economía de nuestras flotas, para las industrias litorales con ellas relacionadas y para el pleno desarrollo de lo que conocemos como Economía Azul"
El Conseller Ordeig ha puesto de manifiesto que la representación catalana, mediante el Ministerio de Agricultura, ha expuesto "la importancia de la flota de arrastre en la viabilidad económica de las nuestras cofradías y los esfuerzos que han hecho para adaptarse a los requerimientos de sostenibilidad que nos pide Europa". Además, Ordeig ha destacado que "la flota catalana de arrastre cumple al 100% la selectividad por el cambio de mallas y tiene una implantación cada vez más elevada de puertas voladoras que evitan erosionar los fondos marinos".
Durante su intervención, el consejero catalán también ha destacado que la oportunidad de estar presentes en Bruselas "ha permitido introducir debates importantes de reflexión para el sector, como la Política Pesquera Común (PPC) más allá del año 2025. Unas políticas que deberán tener en cuenta que no hay ninguna base para adoptar medidas correctoras de emergencia en la zona de gestión pesquera correspondiente a las aguas catalanas y que hay que desarrollar urgentemente la revisión de las metodologías oficiales de evaluación de los stocks pesqueros".
Previsiones 2026
Por otra parte, el Conseller Ordeig ha afirmado que durante este semestre también se ha conseguido que "las posibilidades de pesca para el año 2025 se hayan mantenido cautelarmente en los niveles de 2024, pero deberían incrementarse, igual que las que se aprueben para 2026, incluidos los mecanismos de compensación correspondientes. Asimismo, se tendrían que levantar los límites de captura de gamba".
La Sailburu Amaia Barredo asistirá a los Consejos de Agricultura y Pesca que se desarrollarán en Bruselas y Luxemburgo durante los próximos meses. Muchas de las decisiones que se adoptan en la Unión Europea afectan a competencias autonómicas.
Los Acuerdos de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la UE (CARUE), permiten actualmente la participación directa de las Comunidades en las formaciones del Consejo y en los Grupos de Trabajo del Consejo en las que se debaten materias de competencia autonómica: Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO); Agricultura y Pesca; Medio Ambiente; Educación, Juventud, Cultura y Deporte; y de Competitividad.
La Comunidad Autónoma representante, ahora Euskadi en materia de Pesca, es designada por un periodo de 6 meses, en virtud de los criterios de rotación elegidos por la Conferencia Sectorial correspondiente; ya que el Acuerdo de la CARUE no establece un criterio de rotación único.
Los Acuerdos de la CARUE contemplan la participación de las Autonomías también en la fase preparatoria de las sesiones del Consejo, es decir en los Grupos de Trabajo y en el COREPER correspondientes a las formaciones del Consejo afectadas.
La propuesta de temas para el Consejo sobre los que se elaborará la Posición Común de las Autonomías corresponde a la Comunidad coordinadora. La "posición común" de las Comunidades Autónomas es consensuada previamente por las mismas y ser debidamente tenida en cuenta a lo largo de todo el proceso de negociación.
(Per Catalunya:
Balanç positiu del paper de Catalunya com a representant de les comunitats pesqueres al Consell de Ministres de Pesca de la UE
A partir d'aquest mes, Catalunya passa el testimoni al País Basc com a representant de les comunitats autònomes en el Consell de Ministres de Pesca i Agricultura de la Unió Europea. Si Catalunya va ostentar aquesta representació sota presidència polonesa, al País Basc li correspon aquesta funció durant la presidència danesa que tot just comença.
L'acte de traspàs s'ha formalitzat aquest migdia, entre el conseller d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, Òscar Ordeig, i la consellera d'Alimentació, Desenvolupament Rural, Agricultura i Pesca del Govern basc, Amaia Barredo. Per la part catalana, també ha assistit a la sessió el director general de Política Marítima i Pesca Sostenible, Antoni Espanya. Per part del País Basc, hi havia el viceconseller de Pesca i Desenvolupament del Litoral, Leandro Azkue.
El conseller Ordeig ha fet palès que la representació catalana, mitjançat el Ministeri d'Agricultura, ha aconseguit exposar "la importància de la flota d'arrossegament en la viabilitat econòmica de les nostres confraries i els esforços que han fet per adaptar-se als requeriments de sostenibilitat que ens demana Europa". A més, Ordeig ha destacat que avui "la flota catalana d'arrossegament compleix al 100% la selectivitat pel canvi de malles i té una implantació cada cop més elevada de portes voladores que eviten erosionar els fons marins".
Durant la seva intervenció, el conseller també ha posat en relleu que l'oportunitat de ser presents a Brussel·les "ha permès introduir debats importants de reflexió per al sector, com la Política pesquera comuna (PPC) més enllà de l'any 2025. Unes polítiques que hauran de tenir en compte que no hi ha cap base per adoptar mesures correctores d'emergència en la zona de gestió pesquera corresponent a les aigües catalanes i que cal desenvolupar urgentment la revisió de les metodologies oficials d'avaluació dels estocs pesquers". D'altra banda, Ordeig ha afirmat que durant aquest semestre també s'ha aconseguit que "les possibilitats de pesca per a l'any 2025 s'hagin mantingut cautelarment als nivells de 2024, però caldria que s'incrementessin, igual que les que s'aprovin per al 2026, incloent-hi els mecanismes de compensació corresponents. A més, s'haurien d'aixecar els límits de captura de gamba."
Catalunya ha ostentat la representació autonòmica entre l'1 de gener de 2025 i el passat 30 de juny, coincidint amb el període de presidència polonesa del Consell. La representació del Departament s'ha estructurat en una oficina fixa a Brussel·les que ha comptat amb un equip de quatre tècnics: un en representació de l'Institut Català de Recerca per a la Governança del Mar (ICATMAR), un per a les confraries de pescadors i dos per al sector pesquer i agrícola, els quals han assistit a les reunions i han elaborat més d'un centenar d'informes. Pel que fa a la participació, s'han dut a terme fins a setze reunions de grups de treball, a més de les quatre reunions del Consell de Ministres de Pesca en les quals ha pres part el conseller.
Per primera vegada una comunitat autònoma ha promogut una sessió sobre el futur de la pesca al Mediterrani que ha tingut lloc al Parlament Europeu, en què han participat el Ministeri d'Agricultura i les cinc comunitats autònomes del Mediterrani, juntament amb representants de les regions franceses pesqueres del Mediterrani, que han unit les seves veus per demanar que les polítiques europees tinguin en compte l'especificitat de la pesca en aquest mar a l'hora de fixar-ne les quotes.
D'aquesta manera, es vol demostrar la unitat entre administracions a favor d'un dels pilars de l'economia local del país i, també, d'un tomb en les polítiques europees de pesca. "Esperem que amb el relleu que agafa el País Basc es continuï amb aquesta pedagogia que hem engegat i que la Comissió Europea reconegui els esforços de les comunitats pesqueres mediterrànies", ha subratllat Òscar Ordeig.
Finalment, el conseller d'Agricultura ha afirmat que "mantindrem els canals de comunicació oberts amb el País Basc tot aquest segon semestre per assegurar que el Consell de Ministres de desembre, que ha de marcar les possibilitats de pesca per a l'any 2026, respongui a les expectatives que hi tenim i per les quals hem treballat incansablement".
Documentos descargables
Histórico de cambios