El Gobierno Vasco realiza un diagnóstico de situación para avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Gobierno Vasco ha realizado un diagnóstico de situación, en base a una encuesta a personal técnico, directivo y técnicas de Igualdad, para detectar las fortalezas y dificultades en clave de género que plantea la incorporación de la perspectiva de género en la elaboración de los presupuestos del sector público. Un diagnóstico de situación que ayudará a elaborar la hoja de ruta de la estrategia aprobada en Consejo de Gobierno el pasado 10 de junio. En esa encuesta se puso de manifiesto la necesidad de un apoyo y liderazgo institucional para dar recorrido a ese compromiso.
Este ha sido uno de los temas que se ha compartido esta mañana en la jornada "Presupuestos con enfoque de género: un compromiso de gobierno", orientada a cargos que tienen precisamente la responsabilidad de elaborar presupuestos en diferentes departamentos, organismos y entidades púbicas.
El consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, en una intervención grabada, ha abierto esta jornada recordando que el lema de la presente legislatura, "Ongizatean Hazi", refleja "cómo las personas son el centro de las políticas públicas. Desde el Gobierno, trabajamos con dedicación para construir una sociedad más justa e igualitaria".
En ese sentido, ha puesto en valor la estrategia recientemente aprobada, que figura entre las pioneras del Estado y que ya es un referente a nivel de comunidades autónomas. "Esta estrategia da cumplimiento a lo establecido en la Ley para la Igualdad y responde a los compromisos asumidos en nuestro Programa de Gobierno", ha destacado d'Anjou.
Un compromiso público que también ha subrayado la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, al reconocer que "introducir la transversalidad de género en la actividad pública es una de las grandes preocupaciones de Emakunde y de este gobierno; el impulso de esta transversalidad es uno de nuestros grandes objetivos".
A su juicio, es necesario contemplar con mirada crítica las estructuras económicas, la distribución del gasto público, los sistemas de recaudación o las políticas presupuestarias, "porque no podemos olvidar que partimos de una persistente situación de desigualdad de mujeres y hombres en nuestra sociedad".
Elgarresta ha recuperado iniciativas piloto impulsadas en este ámbito por Emakunde para contextualizar el momento actual, poniendo acento a cómo la experiencia inicial desarrollada entre 1999 y el año 2000 sentó las bases para el trabajo que se ha venido desarrollando posteriormente.
Yolanda Jubeto Ruiz, doctora y profesora de la UPV/EHU, ha señalado que entre los objetivos de los presupuestos con enfoque de género (PEG) figura el analizar si los gastos e ingresos del presupuesto contribuyen a disminuir, aumentar o mantener las disparidades existentes en las condiciones de vida de mujeres y hombres, así como impulsar la transformación de las políticas públicas a partir del análisis de las desigualdades existentes de las mujeres y hombres.
Una tarea en la que, como ha expresado el viceconsejero de Finanzas y Presupuestos, José Enrique Corchón, el Gobierno Vasco está embarcado, con acciones ya en marcha: "Se ha creado una Comisión de Coordinación y Seguimiento de la estrategia aprobada y también se ha conformado un Grupo Técnico para dar soporte a la comisión", aclarando que la incorporación de la perspectiva de género se llevará a cabo por fases.