Desciende el paro en Euskadi en 1.268 personas en junio, noveno mes consecutivo con saldo interanual negativo
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El mes de junio ha sido positivo para el mercado laboral vasco, consolidando una tendencia de mejora sostenida durante los últimos nueve meses. El número de personas paradas registradas en Lanbide se ha reducido en 1.268 personas (-1,21 %), alcanzando un total de 103.391 personas en situación de desempleo. Este descenso mensual es muy superior al del año anterior, situando el paro casi 3.000 personas por debajo (-2,80 %) respecto a junio de 2024.
La reducción ha sido generalizada en todos los tramos de edad, en todos los sectores y en los tres territorios históricos, con descensos especialmente destacados entre los menores de 24 años (-4,85 %) y en Gipuzkoa (-1,93 %). También destaca el buen comportamiento general del desempleo masculino, que ha caído un -2,13 % mensual, y de las personas menores de 30 años (-2,80 %).
En el análisis por sectores, se ha registrado un descenso del paro en todas las ramas de actividad, destacando los servicios (-776 personas), debido quizá al inicio del periodo de rebajas y aumento del turismo y la hostelería, pero también de la construcción (-1,88 %) y el sector primario (-1,88 %). A nivel interanual, sobresale la mejora del sector de la construcción, que reduce el paro un -9,29 % respecto al año anterior.
En la evolución mensual se observa un mejor comportamiento en los parados de corta duración, lo que pone en evidencia que el tiempo que se está en desempleo influye de manera directa en la inserción laboral y, ello acentúa la importancia de las políticas activas de empleo como papel clave para conseguir reinsertar a las personas que más dificultades tienen para incluirse en el mercado laboral.
Contratos y Seguridad Social
El dinamismo continúa en junio en materia de contratación con un aumento del 21,5 % con respecto a mayo y del 7,8 % interanual, ya que se formalizaron 75.033 contratos. La contratación indefinida representó el 21,2 % del total, consolidando una cifra que se mantiene estable desde la reforma laboral. La hostelería, el comercio y las actividades artísticas y recreativas fueron los sectores que más incrementaron los contratos.
Destaca el porcentaje de contratación indefinida en las actividades de los hogares (80,9 %), porcentaje que incluso aumenta un 4 % respecto al mes anterior, y la construcción (58 %). Cabe reseñar el buen comportamiento de la hostelería, que gana un importante número de contratos, de los que un 33 % son indefinidos.
Otro dato relevante es el aumento del empleo entre las personas más jóvenes: el 50,7 % de los contratos firmados correspondieron a menores de 30 años, que además son el grupo que más crece interanualmente (+12 %). También se observa un comportamiento positivo en el colectivo de entre 30 y 44 años, que rubricaron el 25,6 % de los contratos, mientras que el 23,7 % restante supera los 44 años.
Euskadi sigue en máximos históricos de afiliación a la Seguridad Social ya que la cifra se sitúa en 1.029.145 cotizantes, sólo cuatro personas menos que las registrados en mayo. En términos interanuales, la afiliación en la Comunidad Autónoma Vasca ha sumado en 9.372 trabajadores respecto a junio de 2024, un 0,92 % más.
Más allá de la bajada del paro por el inicio de la temporada de verano, estos datos ponen de relieve la favorable evolución del empleo en la Comunidad Autónoma de Euskadi, tanto por la reducción del paro registrado como por el impulso sostenido de la contratación. También se afianza una tendencia de descenso del paro por noveno mes consecutivo en términos interanuales, que son los que reflejan las tendencias. Tampoco se aprecia ningún efecto en el empleo de la incertidumbre económica internacional debida a los vaivenes arancelarios y a los conflictos armados. En comparación con los niveles máximos de paro de la crisis económica de 2013, Euskadi cuenta hoy con 70.622 parados menos, un avance notable en la última década..