El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo asume desde hoy la gestión de los permisos de trabajo a extranjeros
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco asume desde este 1 de julio la gestión de los permisos de trabajo para extranjeros, tras el acuerdo alcanzado entre los Gobiernos central y vasco. En concreto, serán la Dirección de Trabajo y las tres delegaciones territoriales ubicadas en cada uno de los territorios históricos las que asumirán esta gestión.
La competencia transferida es la referida a las autorizaciones iniciales de trabajo que habilitan a las personas a trabajar en la Comunidad Autónoma de Euskadi y durante un tiempo determinado, las autorizaciones colectivas en origen, tradicionalmente ligadas al sector agrario y a campañas muy concretas, y los permisos para trabajos de temporada. Además, se ha transferido también la realización de los informes sobre arraigo socioformativo y sociolaboral.
Es importante destacar que esta transferencia llega al mismo tiempo que la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería que tiene como objetivo la agilización y facilitación de este tipo de procedimientos.
La transferencia de la gestión de los permisos de trabajo para extranjeros obligará a una tramitación conjunta de los expedientes con la Administración General del Estado, ya que esta seguirá siendo competente sobre aquellas autorizaciones y sus modificaciones cuando habiliten para trabajar en todo el territorio nacional y, por supuesto, la tramitación de los permisos de residencia que siempre van unidos a cualquier permiso de trabajo.
Con ese objetivo se han conformado los grupos de trabajo necesarios para implantar los protocolos de colaboración y coordinación necesarios entre ambas administraciones. "Lo importante es establecer unos mecanismos de coordinación entre las dos administraciones", señala la viceconsejera de Trabajo, Elena Pérez Barredo, en cuyo departamento recaerá la competencia. "El objetivo que perseguimos con esta transferencia es facilitar la inclusión social de las personas inmigrantes, y la mejor forma de conseguir la inclusión social es a través de la inclusión laboral".
Escasez de personal
La viceconsejera recuerda que en el caso de Euskadi se trata de una "necesidad por ambas partes", ya que la patronal vasca ha reiterado en numerosas ocasiones la acuciante escasez de personal en diferentes sectores. "Por eso es necesario que seamos capaces de abordarlo de la forma más eficaz posible y acercarnos a las personas que ya residen en Euskadi para facilitar sus procesos de inclusión social que pasan por su inclusión laboral".
A la transferencia se le ha unido un convenio de colaboración para el uso de las herramientas informáticas del Estado por parte de la Comunidad Autónoma y, por tanto, la ciudadanía y las empresas tienen que seguir presentando sus solicitudes de la misma forma que lo venía haciendo hasta ahora, es decir, utilizando la aplicación Mercurio y procediendo al pago de tasas como hasta ahora. "El objetivo es que la ciudadanía no tenga ningún procedimiento añadido ni diferente. Somos las Administraciones Públicas las que nos tenemos que coordinar para poder realizar el trabajo con la máxima diligencia y rigor, pero la ciudadanía no va a notar nada", ha concluido.