Emakunde edita una guía práctica para incorporar la perspectiva de género en los planes sectoriales y estratégicos
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Emakunde ha editado el documento "Recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género en los planes sectoriales y estratégicos" con el que busca orientar a aquellas personas encargadas de liderar los procesos para la puesta en marcha y desarrollo de planes sectoriales y estratégicos en las administraciones públicas.
Esta guía responde al mandato que establece la Ley para la Igualdad en cuanto que los poderes públicos vascos han de incorporar la perspectiva de género en todas sus políticas y acciones, con un artículo específico relacionado con los planes sectoriales y de carácter estratégico, como herramienta de planificación.
En la medida que son el instrumento que marca la dirección y las líneas de acción futuras de los poderes, resulta fundamental que los planes estratégicos públicos tomen en consideración las diferencias entre mujeres y hombres, sea cual sea el ámbito o sector de la política que aborden. El objetivo es buscar una mayor efectividad de las políticas públicas para contribuir a la mejora de la calidad de vida de todas las personas, lograr una relación igualitaria entre mujeres y hombres y, en última instancia, una sociedad más democrática e igualitaria.
El documento elaborado por Emakunde ofrece los elementos clave a tener en cuenta para incorporar la perspectiva de género en las distintas fases que
conforman el desarrollo de un plan estratégico o sectorial: diagnóstico, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación.
De esta manera, se pueden tener en cuenta situaciones y necesidades diferenciales, anticiparse a posibles impactos negativos y establecer medidas que corrijan las posibles desigualdades de género existentes y que favorezcan la igualdad.
El documento se ha elaborado desde una mirada amplia de forma que pueda proporcionar unas pautas generales para cualquier plan o estrategia que quiera desarrollarse, independientemente de su ámbito material y territorial de aplicación.