Osakidetza amplía en 30 las plazas ofertadas en la OPE de difícil cobertura de Atención Primaria, hasta llegar a las 173
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Osakidetza adjudicará finalmente 173 plazas de difícil cobertura en la última OPE de Atención Primaria, que son 30 más de las inicialmente previstas. La decisión pretende ayudar a solucionar parte del problema de la escasez de profesionales en los centros de salud. Así se ha trasladado esta mañana en la reunión de la Mesa Sectorial, donde además se ha aprobado el nuevo modelo de OPE con el apoyo de los sindicatos SATSE y Sindicato Médico.
En la reunión, se han dado a conocer los criterios de identificación de las plazas de difícil cobertura que son aquellas que, por distintas circunstancias, resultan menos atractivas para las y los profesionales y que, por lo tanto, cuesta adjudicar los procesos selectivos ordinarios. Concretamente, los criterios de las plazas de difícil cobertura, que cuentan con el visto bueno de Sindicato Médico, se aplicarán a las siguientes categorías; Medicina de Familia y Comunitaria de Atención Primaria, Pediatría de Atención Primaria, Psiquiatría de Atención Primaria-Extrahospitalaria y Psiquiatría Infantil de Atención Primaria-Extrahospitalaria.
Así, para los puestos funcionales de Medicina de Familia y Pediatría, se consideran plazas de difícil cobertura:
Por su parte, se consideran plazas de difícil cobertura la totalidad de las plazas de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil en el ámbito de la Atención Primaria-Extrahospitalaria.
Así, en total, son 173 las plazas de difícil cobertura que se ofertarán en la OPE de Atención Primaria, 30 más de las inicialmente previstas, y que están distribuidas de la siguiente manera: 133 de Medicina de Familia, 22 de Pediatría, 12 de Psiquiatría y 6 de Psiquiatría Infantil. Cabe recordar que son más de 800 personas inscritas en dicha OPE, que Osakidetza prevé resolver a lo largo del mes de julio, para que puedan incorporarse cuanto antes a los centros de salud.
La contratación de puestos específicos de difícil cobertura es una de las grandes prioridades del Departamento de Salud y de Osakidetza para la presente legislatura, pero no la única para responder al problema de falta de profesionales que tienen todos los sistemas de salud. Cabe recordar que Osakidetza está a punto de culminar la adjudicación de más de 7.000 plazas dentro de la OPE Estabilización y la ordinaria de los años 2020-21-22, y que ha puesto en marcha el Programa de Rejuvenecimiento y Fidelización, para poder ofrecer contratos de larga duración y condiciones salariales atractivas a los residentes MIR que terminan la formación este verano.
NUEVO MODELO DE OPE
Por otra parte, Osakidetza ha aprobado esta mañana en Mesa Sectorial, con el apoyo de SATSE y Sindicato Médico, el nuevo modelo de OPE, que se aplicará a los procesos selectivos que se celebren a partir del año que viene. El nuevo modelo tiene como principal objetivo "agilizar" dichos procesos, y contempla entre las medidas principales la realización de un único examen, mediante la fórmula de batería de preguntas, y la convocatoria de OPEs cada tres años, manteniéndose el ranking de aspirantes durante este periodo de tiempo para que puedan adjudicarse en ese orden las plazas que se vayan generando año a año.