Amaia Barredo resalta "la necesidad de trabajar en red dentro de la nueva industria alimentaria"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Bilbao 2025 06 19
Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, ha resaltado "la necesidad de trabajar en red dentro de la nueva industria alimentaria ya que cada vez son más las iniciativas que motivan el impulso y aceleración de empresas, con servicios complementarios para el emprendimiento y la referencia de Euskadi en el desarrollo e innovación empresarial".
Barredo ha participado en la apertura de la Jornada de EIT Food denominada "Conectando la industria agroalimentaria en el sur de Europa" que se desarrolla en Torre Iberdrola, Bilbao.
"De nuevo asistimos a una gran cita de personas emprendedoras, empresas, inversores, expertos del sector y líderes en innovación para analizar oportunidades de colaboración, otear el futuro y conocer otras perspectivas con nuevas startups que, en el sector de la alimentación, promueven una tecnología sostenible" ha recalcado Barredo.
Junto a Begoña Pérez Villarreal, directora de EIT Food, Amaia Barredo ha explicado que "las actuales empresas vascas de la Alimentación cuentan con iniciativas como la vuestra con más ideas, experiencia y conocimiento para innovar e impulsar un sector agroalimentario vasco que, debemos fortalecer por su carácter estratégico y referenciarlo a nivel Europeo".
"Elementos para ello los tenemos todos: calidad en nuestro KM0, una gastronomía líder y prestigiosa, una sociedad concienciada en la necesidad de una buena alimentación, y una juventud que valora como nunca la sostenibilidad y el evitar el desperdicio alimentario" ha añadido.
Oportunidad juvenil
Barredo considera que "a la juventud se le presenta aquí una gran oportunidad para crear y desarrollar startups tomando nota de quienes más saben de ello. Son más de 150 emprendedores, empresas e inversores de toda Europa quienes se dan hoy cita en Bilbao para compartir conocimientos y promover sinergias. Con esta cita se multiplica y desarrolla una creciente red de trabajo de alto nivel del sector agroalimentario".
"En este sector -ha recalcado Amaia Barredo- es precisa esta colaboración entre instituciones, empresas y centros de conocimiento y divulgación como EIT. Entre todos, hemos de insistir en ese doble objetivo: proyectar internacionalmente la capacidad del ecosistema alimentario vasco y atraer talento e inversión a esta tierra. Todo ello para fortalecer nuestra industria alimentaria y mejorar su rentabilidad".
Excelencia
Según la máxima gestora de la Alimentación vasca "Progresivamente, Euskadi es reconocida en el mundo, no solo por nuestra excelencia gastronómica y productiva en el área de alimentación y de vinos de Rioja Alavesa, sino también por su capacidad de generar conocimiento, atraer inversiones, impulsar startups, desarrollar nuevas tecnologías y liderar soluciones globales".
Amaia Barredo ha recordado que "Euskadi cuenta con un Plan Estratégico de la Gastronomía y la Alimentación, impulsa el ecosistema global alimentario y promueve el desarrollo de los agentes empresariales e innovadores. No en vano, más de 137.000 empleos en Euskadi están vinculados al sistema alimentario, lo que representa casi el 10% de nuestro Producto Interior Bruto"
A lo largo de la mañana han intervenido en la jornada la aceleradora de FAN en Bilbao y el programa estatal EWA, 50 startups de la incubadora Seed Bed de tres Hubs europeos y startups de la aceleradora de FAN en Haifa y scale-up de Rising Food Stars. "Todo ello enriquece el conocimiento del sector aquí en Euskadi y anima a las personas más jóvenes a seguir estas propuestas e iniciativas" ha observado Amaia Barredo.
El gastrofísico vasco Eneko Axpe ha presentado la electrococina y la IA para transformar la cadena alimentaria. Matthieu Vincent (Digital Food Lab) un estudio sobre el contexto actual del ecosistema FoodTech y Heinrich Arnold ha puesto en valor el ecosistema del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).
El EIT Food Founders Day ha reunido a más de 250 personas del sector agroalimentario este jueves en la Torre Iberdrola de Bilbao. La jornada organizada por el consorcio europeo EIT Food ha puesto en contacto a grandes empresas, fondos de inversión y expertos de primer nivel con startups innovadoras con el objetivo de crear sinergias y colaboraciones. La gran conclusión de la jornada ha sido que la agroalimentación del futuro será inteligente, liderada también por mujeres, sostenible y colaborativa.
El encuentro, enmarcado en la estrategia de emprendimiento alimentario del Gobierno Vasco y la Diputación de Bizkaia, ha contado en la apertura con la presencia de Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, que se ha referido a las fortalezas del sector agroalimentario de Euskadi, que "da empleo a 137.000 personas, un 10% del PIB" y ha resaltado "la necesidad de trabajar en red dentro de la nueva industria alimentaria ya que cada vez son más las iniciativas que motivan el impulso y aceleración de empresas, con servicios complementarios para el emprendimiento y la referencia de Euskadi en el desarrollo e innovación empresarial". La consejera se ha referido al Founders Day como "una gran cita de personas emprendedoras, empresas, inversores, expertos del sector y líderes en innovación para analizar oportunidades de colaboración, otear el futuro y conocer otras perspectivas".
Por su parte, Joseba Mariezkurrena, director de Emprendimiento y Competitividad Empresarial de la Diputación de Bizkaia, ha animado a los asistentes a utilizar las posibilidades que da el territorio, "un lugar atractivo para emprendedores", con recursos como la Torre BAT, "un punto de encuentro para startups, corporates, universidades, donde pueden colaborar y trabajar juntos. La colaboración público-privada ha producido excepcionales resultados en Bizkaia", ha resaltado, y una muestra de ello es el programa Bilbao Campus Experience que este año abre su segunda edición y han destacado tanto Mariezkurrena como Ander Muñoz, de BEAZ.
Begoña Pérez Villarreal, directora de EIT Food en el Sur de Europa, ha dado inicio a la séptima edición de este encuentro y ha recordado los objetivos de este organismo europeo, relacionados con el "apoyo a emprendedores en el sector agroalimentario, con ideas innovadoras y con impacto. Hemos impulsado numerosos proyectos, que necesitan escalar y alcanzar el mercado", ha recordado, al mismo tiempo que ha incidido en cómo EIT Food "acompaña a los emprendedores en todas sus etapas de crecimiento"
La primera mesa redonda del día se ha centrado en la creación de startups basadas en tecnologías deeptech. Jesús Juárez, presidente de Nostrum Simul; Emre Yemisken, cofundador de Tetis Biotechnology; Josep Casas, cofundador de Naturitas, Real Ventures y Food For Joe, y Zac Austin, CEO de Pacifico Biolabs, han insistido en la importancia de "pensar de forma internacional" desde el inicio de la creación de la startup, formar un buen equipo (sobre todo recaudando fondos), hablar con diferentes clientes para conocer sus opiniones, y explorar diferentes mercados e inversores. "Hay ventas que se producen en lugares inesperados", han expresado. También son optimistas, ya que las redes sociales están ayudando hoy en día a dar a conocer sus ideas y venderlas, y conseguir financiación en las fases iniciales "es más fácil que nunca".
Impacto de EIT en 15 años
Heinrich Arnold, gerente, inversor y miembro del consejo de administración del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) ha hablado de la importancia de idear proyectos que atraigan inversión, además de crear sinergias y trabajar en colaboración con diferentes universidades para "aunar conocimientos". Ha destacado el impacto y el valor añadido que EIT ha aportado a lo largo de 15 años con, por ejemplo, más de 70 hubs en Europa; más de 2.000 socios principales y nuevos productos y servicios; más de 9.900 empresas apoyadas o 9,5 billones de euros de inversión. Asimismo, ha destacado que España es uno de los países europeos en los que más startups se están creando en la actualidad.
Después, Matthieu Vincent, cofundador de la consultora DigitalFoodLab, ha analizado el contexto actual del ecosistema FoodTech, marcado por una desaceleración en la inversión, pero también por nuevas oportunidades vinculadas a la sostenibilidad, la salud y el cambio climático. Ha señalado cuatro áreas con alto potencial: granjas resilientes (con especial énfasis en la acuicultura), ingredientes sostenibles, alimentación como medicina y marcas con productos disruptivos. Según Vincent, "Europa, aunque aún se enfrenta a retos regulatorios, se encuentra en una posición más sólida que hace cuatro años y tiene una oportunidad única para liderar la revolución FoodTech a nivel mundial".
La mañana ha continuado con ponencias y más mesas redondas que han debatido sobre, por ejemplo, el emprendimiento femenino en el sector agroalimentario y la importancia de romper mitos; las condiciones que permiten a una startup agroalimentaria captar capital en sus primeros pasos o el auge de los alimentos funcionales, el papel de la ciencia en el desarrollo de nuevos ingredientes saludables y la colaboración entre startups y grandes empresas para llevar estas soluciones al mercado.
También se han presentado casos de éxito como el de Carlos Bergera, CEO de Zetrack, que ha expuesto el caso de esta startup vasca que ha desarrollado y diseñado por primera vez en el Estado un robotractor autónomo y eléctrico con baterías fácilmente intercambiables que se adaptan a las necesidades y tamaño de la explotación, y que "representa un avance en maquinaria agrícola sostenible" y "está destinado a la nueva generación de agricultores".
El investigador vasco y gastrofísico de la NASA Eneko Axpe ha presentado Electrococina, innovadora tecnología de cocción con descargas eléctricas que multiplica la eficiencia energética y reduce significativamente las emisiones. De hecho, tal y como ha detallado Axpe, "en equivalencias de emisiones de CO2 podemos cocinar más de 4.537 hamburguesas frente a una que cocinaríamos a la brasa o 29 en una plancha eléctrica tradicional".
Además, ha abordado el potencial de la inteligencia artificial para transformar la cadena alimentaria, desde cultivos resilientes y logística optimizada hasta recetas generadas algorítmicamente o alimentos "diseñados" para personas con problemas de salud. Como ha señalado: "No se trata de IA contra los humanos, sino de cómo utilizar la IA para que nuestra comida sea más saludable, sostenible y deliciosa".