El peso del empleo femenino en las fundaciones de Euskadi se sitúa en el 57% y se reduce la desigualdad en los órganos de decisión, donde las mujeres suponen el 36% (Consejo de Gobierno 17-06-2025)
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

La Consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno del Gobierno Vasco, Maria Ubarretxena, ha presentado hoy 17 de junio de 2025 en el Consejo de Gobierno, el informe elaborado por el Protectorado de Fundaciones del País Vasco, adscrito a la Dirección de Relaciones con las Administraciones Locales y Registros Administrativos, correspondiente a 2023 donde se muestran los datos sobre el impacto del sector en la sociedad y la economía vasca.
Asimismo, el pasado 7 de marzo de 2025 el Departamento publicó información actualizada relativa a la operación estadística "El Sector Fundacional y el Asociacionismo de Utilidad Pública en la C.A. de Euskadi".
El sector fundacional tiene un gran peso y relevancia en Euskadi, tanto a nivel económico, como social y ello se refleja, año tras año, en el informe sobre las fundaciones.
A cierre del año 2023, el total de entidades que figuraban inscritas el Registro de Fundaciones del País Vasco ascendían a un total de 677 fundaciones, de las cuales 196 se consideran inactivas. Así, de las fundaciones activas analizadas, el 28% operan en áreas de servicios sociales y salud, el 17% en ámbitos de desarrollo económico y comunitario y el 16% en cultura y euskera.
En relación al personal remunerado, de las más de 15.700 personas que trabajan en el sector, el 57% son mujeres, un punto porcentual superior al consignado en el ejercicio anterior. De las más de 3.000 personas que forman los órganos de gobierno de las fundaciones analizadas, las mujeres suponen el 36%, y esa tasa se reduce al 31 % en puestos de presidencia y asciende al 46 % en los de secretaría, porcentajes superiores al de la economía vasca en general, que se sitúa en el 31%. Se muestra, por tanto, una tendencia positiva, de un punto porcentual, en los órganos de decisión respecto de los datos del ejercicio anterior, y de siete puntos respecto de los datos del pionero informe de 2017 del Gobierno Vasco que constataba que la presencia de las mujeres en los patronatos alcanzaba el 29%.
Las fundaciones vascas que presentan cuentas mantienen un patrimonio neto que supera los 7.800 millones de euros y han obtenido ingresos por importe de 1.560 millones de euros, destacando los recibidos por las fundaciones de ciencia y tecnología (26%) y por las fundaciones de servicios sociales y salud (26%).
Las fundaciones vascas analizadas contribuyeron a generar cerca de 707 millones de euros de valor añadido en 2023 teniendo en cuenta únicamente los efectos directos, entendidos como los impactos en producción obtenidos a partir de la cuenta de resultados. Esta cifra supone el 0,84 % del PIB vasco en 2023. Teniendo en cuenta los efectos directos e indirectos las fundaciones vascas analizadas en el presente informe contribuyeron a generar 896 millones de euros de valor añadido, que corresponde al 1,08% del PIB.