Ixone Soroa valora "muy positivamente la Conferencia sobre los Océanos celebrada en Niza, aunque queda mucho por hacer"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.

Niza 2025 06 17
La Conferencia sobre los Océanos de Naciones Unidas celebrada en Niza ha reunido a cientos de personas, especialistas, organizaciones, empresas e instituciones que han analizado cómo afrontar los desafíos globales relacionados con la mar. Alrededor de 15.000 personas han seguido los debates y actos coorganizados por Francia y Costa Rica, del 9 al 13 de junio. La directora de pesca del Gobierno Vasco Ixone Soroa aboga por "un cuidado y oportuno desarrollo de la Economía Azul" y valora "muy positivamente la Conferencia sobre los Océanos celebrada en Niza, aunque queda mucho por hacer"
Han asistido 50 jefes de Estado, de gobiernos subestatales y delegados para analizar el estado de los océanos, la sobrepesca, la situación de la biodiversidad, el plástico vertido al mar y la acidificación, entre otros asuntos. Euskadi, representada por Ixone Soroa directora de Pesca del Gobierno Vasco y Arantza Atxa de Unesco Etxea, junto a componentes de Bermeo Tuna World Capital, ha participado en los eventos paralelos relacionados con la pesca sostenible y la economía azul.
Los océanos absorben cada vez más CO" y ven cómo aumenta su temperatura. La Conferencia ha aprobado una declaración titulada "Nuestro océano, nuestro futuro: unidos para una acción urgente", en la que los Estados se comprometen a "conservar y utilizar de manera sostenible el océano, los mares y los recursos marinos".
El texto propone tomar medidas concretas para ampliar las áreas marinas protegidas, descarbonizar el transporte marítimo, luchar contra la contaminación marina y movilizar la "financiación azul" en favor de las naciones costeras e insulares vulnerables, entre otros objetivos.
Economía oceánica sostenible
"Un océano sano, productivo y resiliente es indispensable para una economía oceánica sostenible, para la seguridad alimentaria y la nutrición, y permite crear vínculos sociales y culturales muy fuertes. Debemos actuar con urgencia ante esta situación, adoptando medidas audaces, ambiciosas, justas y transformadoras", indica el texto adoptado por unanimidad.
Los Estados y Gobiernos subestatales también se han comprometido a aplicar acuerdos ya existentes como el Acuerdo de París sobre el Clima y el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y han reconocido la necesidad de combatir la contaminación por plásticos. Las negociaciones sobre este tema se reanudarán en Ginebra en el mes de agosto.
La información más comentada ha sido la relativa al tratado sobre la protección de la biodiversidad más allá de las jurisdicciones nacionales, también conocido como Tratado de Alta Mar. Adoptado en 2023 tras más de veinte años de discusión, establece un marco legal para la gestión de estos espacios, que representan el 60% de la superficie oceánica, es decir, la mitad de la superficie del planeta.
Al comienzo de la Conferencia, solo el 30% de los Estados habían ratificado este tratado, aunque se necesitan 60 ratificaciones para su entrada en vigor. Al día siguiente de la apertura, el 10 de junio, cincuenta de países ya lo había apoyado y quince más se han comprometido a hacerlo en los próximos meses. Es probable que este entre en vigor antes de finales de 2025. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, indicaba en Niza que "no se debe permitir que los océanos se conviertan en un nuevo Lejano Oeste".
Plan de Acción de Niza
Este "Plan de Acción" incluye tanto la declaración de los Estados como compromisos voluntarios. Algunos de los compromisos asumidos o anunciados en Niza, por parte de la Comisión Europea, señalan que el Pacto por el Océano tendrá una inversión de 1.000 millones de euros con el objetivo de la Conservación de los océanos, investigación marina y pesca sostenible. La Polinesia Francesa apuesta por la creación del área marina protegida más grande del mundo en una superficie de toda su zona económica exclusiva (~5 millones de km²).
Alemania proponía la limpieza del mar Báltico y del mar del Norte con un Plan de acción inmediato de 100 millones de euros para la recuperación y eliminación de municiones históricas, una iniciativa pionera a nivel mundial.
La consecución de un Océano Silencioso era apoyada por 37 países, liderados por Panamá y Canadá como iniciativa política de alto nivel para luchar contra la contaminación acústica en los océanos a escala mundial. Italia proponía una Vigilancia marítima reforzada. A ello dotará 6,5 millones de euros con un Refuerzo de la vigilancia de los guardacostas en áreas marinas protegidas y alrededor de plataformas petroleras, con un sistema satelital capaz de detectar vertidos de hidrocarburos en tiempo real.
España detallaba la creación de cinco nuevas áreas marinas para proteger el 25% del territorio marino. La iniciativa "One Ocean Finance" era propuesta por agencias de la ONU y socios globales para diseñar un mecanismo financiero ambicioso para movilizar miles de millones de euros procedentes de industrias dependientes del océano y sectores de la economía azul. La próxima cumbre será organizada por Corea del Sur y Chile en 2028.
La Cumbre de Niza 2025 pasará a la historia como referente de la diplomacia oceánica, con la próxima entrada en vigor del Tratado sobre alta mar, un aumento significativo de las zonas marinas protegidas y una movilización política sin precedentes. Su éxito dependerá del seguimiento y cumplimiento de los compromisos y de la capacidad de traducir estos anuncios en medidas concretas y verificables para salvaguardar los océanos.