Artículos destacados en mayo de 2025
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
BOBES BASCARÁN, M.T., 2025. Más allá de las drogas: el auge de las adicciones comportamentales y sus implicaciones clínicas. Revista española de drogodependencias, vol. 50, no. 1, pp. 5-15. ISSN 0213-7615.
Las adicciones comportamentales han emergido como un reto creciente en salud pública, impulsadas por la digitalización y el acceso inmediato a gratificaciones. Aunque no implican el consumo de sustancias, estas conductas compulsivas comparten mecanismos neurobiológicos y consecuencias clínicas con las adicciones tradicionales. En este editorial se analizan los aspectos clave de estas adicciones, su impacto en los sistemas diagnósticos, los retos clínicos y de investigación, los principales factores de vulnerabilidad, los métodos de evaluación e intervención, las regulaciones políticas y las controversias en su conceptualización y abordaje. Se discuten, además, las implicaciones de la brecha generacional en el tratamiento y la comprensión de estas patologías.
BOLIBAR, M. y PADROSA, E., 2024. Transiciones juveniles, precariedad y bienestar: un análisis de las formas y efectos de la precariedad en el bienestar emocional de las personas jóvenes. Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, no. 10, pp. 6. ISSN 2339-5753.
Este artículo aborda los factores laborales, sociales y económicos de la salud mental juvenil. Concretamente, analiza el efecto de la precariedad laboral sobre el bienestar emocional de las personas jóvenes. Mediante un Análisis de Correspondencias y de Clúster, creamos una tipología de configuraciones socioeconómicas juveniles que identifica cómo la precariedad laboral interacciona con otros determinantes sociales de la salud mental como la inseguridad económica y los procesos de emancipación y transición familiar, configurando realidades que, en su conjunto, protegen o dificultan el bienestar emocional de las personas jóvenes. Los resultados muestran que las situaciones laborales adversas (tanto condiciones de empleo desfavorables como desempleo y exclusión del mercado de trabajo) se asocian con un peor malestar emocional entre la juventud, sobre todo cuando la precariedad se cronifica en la trayectoria laboral y si la posición de clase y la estrategia familiar-residencial no evitan que vaya de la mano de inseguridad económica. El artículo concluye remarcando la necesidad de intervenir en el plano estructural de los derechos y seguridades sociales para mejorar la salud mental juvenil.
ROMO AVILÉS, N. y RAMÍREZ LÓPEZ, A., 2025. "Cosas de mujeres": Pensar el uso de hipnosedantes entre personas adolescentes en España con perspectiva de género. Aposta: Revista de ciencias sociales, no. 105, ISSN 1696-7348.
Los hipnosedantes son uno de los grupos de fármacos más importantes en la actualidad, que pueden recetarse desde diferentes ámbitos médicos. Su extensión y popularización en las últimas décadas ha llevado a diversas formas de uso por parte de personas no diagnosticadas que enfrentan "malestares" relacionados con estrés, ansiedad o el estado del ánimo y que llevan a cabo consumos fuera de la "supervisión médica". En España, su uso es más prevalente en todas sus formas y en diferentes grupos de edad entre las mujeres. Con mirada crítica y de género, reflexionaremos sobre las tendencias de consumo de estas drogas entre las poblaciones más jóvenes, su conexión con los procesos de medicalización, estigmatización de los usos de drogas y, sobre todo, en relación con el impacto que el sistema de género tiene sobre las mujeres a lo largo de la vida y que las lleva a elegir drogas de comercio legal y prescripción médica y a decidir en relación a sus mandatos de género y a las desigualdades estructurales. Nuestro objetivo final es abrir una reflexión crítica y feminista que permita visibilizar y comprender la afectación de los consumos en mujeres jóvenes y, por lo tanto, el padecimiento de posibles tipos de efectos adversos y la necesidad del desarrollo de políticas de reducción del daño para las mujeres.