Alberto Martínez: "El Sistema Vasco de Salud es el más público de Europa"
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha afirmado que el Sistema Vasco de Salud, Osakidetza, es "el más público de Europa", con un 5,6% de colaboración público-privada, el más bajo de Europa, que permite fortalecer nuestro sistema público de salud. "El objetivo es que la asistencia sanitaria sea pública. Entendemos que hay una colaboración público-privada, así aparece en el diagnóstico acordado en la Mesa del Pacto de Salud, y nos fijamos el objetivo de que este nunca supere el límite del 6% y que sea exigente, transparente, que aporte valor, esté justificado, y que sea controlable", ha apuntado el consejero de Salud en una entrevista esta mañana en Radio Euskadi.
En víspera de la novena reunión del Pacto de Salud, que se celebrará mañana en Gasteiz, el consejero se ha mostrado convencido de que va a haber un Pacto, "cada vez estamos más cerca, y pensamos que va a ser este mes". En este sentido, ha destacado que esta parte final puede aparecer en algunos agentes 'el miedo al compromiso' pero ha recordado que "el Pacto es un acuerdo en el que todos cedemos para tener una visión conjunta sobre la salud".
Así, el consejero Alberto Martínez ha destacado que profesionales y pacientes designados por cada uno de los miembros de la Mesa, están trabajando de manera muy comprometida y llegando a consensos e incluso a unanimidad en las diferentes líneas estratégicas. "Es por ello que estamos confiados en que podamos llegar a un pacto global, porque si los profesionales y pacientes llegan a consensos muy amplios, incluso unanimidad, estamos confiados en que se llegue a un pacto", ha indicado.
En este sentido, el consejero de Salud ha resaltado la propia herramienta: el Pacto de Salud, que ha dado pie a que se junten agentes de diferentes ámbitos para hablar sobre salud, "el solo hecho de juntarse es un éxito", además de la participación de profesionales y pacientes, "no solo la escucha a los profesionales, sino que, además, de una forma singular y casi única en todo el Estado, se ha escuchado la voz de los pacientes. Pacientes que han participado con mucho rigor", según el consejero.
Por otra parte, preguntado por la situación actual de Tolosaldea, el consejero de Salud ha manifestado el compromiso del Departamento de Salud y Osakidentza para hacer un hospital público con camas en Tolosa, y ha explicado que, aunque había alguna cuestión municipal urbanística por resolver, en breve se reunirán con las y los alcandes de la zona para presentarles el proyecto.