Pesca: la sailburu Barredo ha pedido al Comisario europeo Kadis cambios en el FEMPA, Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura, y de cara al Fondo de Pesca posterior a 2027, en favor de la planificabilidad de recursos o del relevo generacional, y una gestión separada de la de otros fondos
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
Amaia Barredo, Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, ha propuesto al Comisario europeo de Pesca y Océanos Costas Kadis, la modificación del FEMPA-Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura, "para eliminar la limitación que supone el actual tope de 24 metros de eslora de un barco a la hora de recibir ayudas a la adquisición de barcos de segunda mano por parte de jóvenes pescadores". Actualmente no hay apoyo económico si el barco a adquirir tiene más de 24 metros de eslora, lo que para Amaia Barredo "no tiene base lógica ni explicación".
Barredo ha participado en Madrid en una reunión con Kadis, en la que se ha abordado la modificación del FEMPA, la situación de la pesca en el Mediterráneo y la nueva planificación de la Política Pesquera Común.
"En primer lugar- ha indicado Barredo- como ya se inician voces sobre la desaparición de los fondos sectoriales (los de la PAC, Política Agraria Común y el FEMPA) en el diseño del nuevo Marco Financiero Plurianual de la UE para después del 2027, y así avanzar a lo que sería una asignación financiera única para cada Estado Miembro que luego los gestionará, es necesario mantener estos fondos sectoriales separados del resto de Fondos Estructurales".
Según Amaia Barredo "ambas medidas han de ser transitorias hasta que se diseñe el nuevo Fondo de Pesca para el periodo 2028-2035, donde ahí sí habría que ir hacia líneas de apoyo para la construcción de nuevos barcos, donde el concepto de capacidad del barco no se mida por su Tonelaje (GTs) ni Potencia (KWs), al estar limitada dicha capacidad por las cuotas que cada barco puede pescar, y donde se pueda dar apoyo público para la construcción de nuevos barcos con mejores condiciones de trabajo y habitabilidad para la tripulación, y con motores más eficientes, que hagan que la actividad de la pesca pueda volver a ser atractiva para la juventud".
Flexibilidad
Amaia Barredo también ha destacado la necesidad de flexibilidad los planes de gestión de especies asociadas a cuotas; la necesidad de respetar las cuotas asignadas y la planificación a largo plazo de los ajustes de capturas, sobre todo a la baja, para que el sector ajuste y planifique los recursos
El Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura es el nuevo fondo de las políticas marítima, pesquera y acuícola de la UE para el periodo 2021-2027, en sustitución del anterior Fondo Europeo de Pesca (FEMP). El reglamento específico del FEMPA, recoge las cuatro prioridades que la Unión considera para el período 2021-2027 en el ámbito marítimo, pesquero y acuícola. Dichas prioridades persiguen cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible de la pesca, la acuicultura y otras actividades relacionadas, y se subdividen a su vez en objetivos específicos.
El FEMPA regula la aplicación de la PPC y de la política marítima de la Unión. Entre sus prioridades figuran: fomentar la pesca sostenible y la recuperación y conservación de los recursos biológicos acuáticos; fomentar las actividades sostenibles de acuicultura, así como la transformación y comercialización de productos de la pesca y la acuicultura, contribuyendo así a la seguridad alimentaria en la Unión; permitir una economía azul sostenible en las zonas costeras, insulares e interiores, y fomentar el desarrollo de las comunidades pesqueras y acuícolas; y reforzar la gobernanza internacional de los océanos y permitir que los mares y océanos sean seguros, protegidos, limpios y estén gestionados de manera sostenible.
El FEMPA insta a los Estados miembros a invertir para lograr que los sectores de la pesca y la acuicultura sean más competitivos y para desarrollar una economía azul sostenible, así como nuevos mercados y tecnologías. Proteger y restaurar la biodiversidad figuran también entre las prioridades.