Economía Circular: recursos clave de la UE se citaron en la cumbre vasca de circularidad, como la Brújula de Competitividad, el Pacto de Industria Limpia, la plataforma INCITE de tecnologías, el marco de residuos, o las Directivas sobre consumidores, alegaciones ambientales y reportes de sostenibilidad corporativa
Resumen autogenerado por OpenAI
Audios generados (reproducción automática)
Los audios se reproducen de forma automática uno detrás de otro. Haz clic en el icono para descargar el audio o aumentar/disminuir la velocidad de reproducción.
Debido al tamaño del artículo, la generación del audio puede tardar unos segundos y es posible que se generen varios audios para un mismo artículo.
Para preparar al tejido industrial vasco ante estos y otros retos, Basque Circular Summit 2025 ha tratado de conseguir que las empresas se anticipen, teniendo en cuenta la nueva planificación y normativa europea. Inspirada por las recomendaciones del Informe Draghi, la Comisión Europea lanzó a principios de 2024 su "Brújula para la Competitividad de la UE", una estrategia para fortalecer la competitividad industrial que, posteriormente, se ha completado este año con el Pacto Industrial Limpio, que integra la circularidad con la descarbonización para reducir la huella ambiental del sector industrial y mejorar su eficiencia, innovación y autonomía estratégica.
Alexander Boto Bastegieta, director general de Ihobe, ha subrayado la importancia de "alinear el tejido empresarial vasco con las directrices europeas", ya que "la transición hacia la circularidad es inaplazable y Europa no puede frenar sola el uso insostenible de recursos".
Y Euskadi, más allá de lo que ya define la Unión Europea, tiene una herramienta muy ambiciosa: el Listado Vasco de Tecnologías Limpias.
La Comisión Europea, desde la plataforma INCITE, apoya el despliegue de tecnologías innovadoras y acompaña a la industria europea a descarbonizarse y a alcanzar el objetivo de contaminación cero. Ioannis Retsoulis, responsable científico de proyectos de industria sostenible del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, ha destacado que "el Listado de Tecnologías Limpias que se promueve desde Euskadi se incardina perfectamente en este objetivo".
Por su parte, el congreso ha analizado cómo reforzar el papel de las personas consumidoras para conseguir un cambio en los patrones de consumo, desgranando los nuevos instrumentos puestos en marcha por Europa, como la Directiva 2024/825 sobre empoderamiento de los consumidores, o la futura directiva de alegaciones ambientales.
Durante las tres jornadas se han celebrado otras sesiones sobre otros muchos temas, entre ellos la Directiva Europea de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), o el marco europeo de residuos.